martes, 31 de diciembre de 2013

Un Estado de embuste

La farsa del Estado Libre Asociado -- como la denominó Vicente Géigel Polanco hace varias décadas -- tiene su vertiente jurídica. Muchos creen que en Puerto Rico hay un gobierno que gobierna con leyes propias, y una judicatura que decide con «independencia» de criterio.

Ni una cosa ni la otra.

La inmensa mayoría de las leyes que aprueba el Poder Legislativo responde a exigencias del Gobierno de Estados Unidos. Las nuestras tienen que ser congruentes con las de allá. Léanse la exposición de motivos de las leyes. En este sentido, lo mismo da que los legisladores sean de un partido o de otro; brillantes o brutos. La colonia los obliga a ajustar la legislación a los requisitos de los americanos, verdaderos gobernantes de nuestro país.

En lo que respecta a la judicatura, ya sabemos, por boca de la presidenta de la Asociación Puertorriqueña de la Judicatura, que « hay un riesgo real de que todos los jueces de instancia cuyo término está vencido o por vencer se sientan intimidados o temerosos de poder dictar alguna sentencia conforme a la ley y sus conciencias».  ¡Tremenda admisión de cobardía moral!

A ello hay que añadir que estos próceres con toga -- que hoy lloriquean por un puñado de dólares -- tampoco tienen que pasar mucho trabajo para decidir sus casos. Basta con saber qué es lo que se ha decidido en Estados Unidos sobre el particular. Muchas veces ni siquiera hay que conocer esa jurisprudencia. Unas normas de entidades particulares o privadas de allá valen más que el criterio puertorriqueño. La educación jurídica en Puerto Rico está subordinada a los dictámenes de la American Bar Association. Una juez acaba de decidir que la reválida de los médicos en este país tiene que ser la que los americanos digan.

¿Y para decidir estas cosas hace falta ganar tanto dinero y tener pensiones tan jugosas?

lunes, 30 de diciembre de 2013

Directo a la yugular

¡Por esto es que hay que consultar el Diccionario de la RAE! Llevo años burlándome de los que dicen yerna para referirse a la esposa del hijo, pues los que «sabemos» sabemos que es nuera. Pues, mire usted: se puede decir yerna también. Por lo menos, eso dice la RAE, la que, en su infinita misericordia con los disparateros del mundo hispanohablante, le da paso a cuanta cosa se dice por ahí.

Confieso que esto me ha descompuesto el yeyuno en este fin de año, cuando, como buen boricua y mal diabético, me excedo en el comer y el tomar. Y ahora que he averiguado que yugular es también un verbo, esto me ha «yugulado»...

domingo, 29 de diciembre de 2013

Una alegación bochornosa

Lo he dicho antes, pero el momento exige repetirlo. Plantear la seguridad económica como presupuesto de la independencia judicial es algo que no le hace bien a la judicatura y ofende la sensibilidad cívica de todo el país. Si para resolver conforme a derecho, la justicia y la conciencia -- que es la esencia de la auténtica independencia judicial -- los jueces necesitan un cheque jugoso y seguro, ahora y en el retiro, pues ello habla muy mal de su categoría personal y profesional. Se es ético, aunque nos cueste. Especialmente, si nos cuesta. Lo otro es un «mamey», como decía mi padre. Imagínese el lector, si otros grupos profesionales exigieran algo similar. Esto es puro clasismo de la peor clase, que debemos condenar y rechazar. El juez que esté tan pendiente de su cheque no merece serlo; no tiene la entereza ni la fibra moral para desempeñar un ministerio tan delicado.

La independencia judicial de verdad se demuestra resolviendo a despecho de consideraciones de bienestar personal. Estando dispuesto a quitarse la toga, agarrar el maletín y trapichear en la calle, como meros mortales.

sábado, 28 de diciembre de 2013

A vuelta de hojas

Veamos varios vocablos que son unas «vainas». Si me hubieran dicho que, además de vacante, puede decirse vacancia, yo me hubiera rasgado las vestiduras en el templo del buen español. Pero, así es, aunque suene feo y parezca una mala traducción de vacancy. Y si de sonar feo se trata, ahí tenemos vendeja, que no es insulto a una mujer, sino venta en una feria y sus mercancías. Por supuesto, uno no se imagina que pueda decirse con toda propiedad que hacer o recibir visitas con mucha frecuencia es visiteo, por un visitero, y si la visita es muy prolongada y pesada, es un visitón. Porque, a menos que uno sea un vocabulista, todo esto es un vulturno, o sea, un bochorno. 

viernes, 27 de diciembre de 2013

Fraudes facilitos

Continúan los casos de fraudes hipotecarios, modalidad delictiva que ha cobrado muchas víctimas y notoriedad en años recientes. Llama la atención el contubernio de oficiales bancarios, clientes ficticios y tasadores para defraudar a las instituciones hipotecarias. Igualmente, el hecho de que esta gente no parece considerar que hayan hecho algo malo, es decir, que se trata de una forma de hacer negocios. Probablemente piensen que, dada la situación económica adversa, es una manera de salir adelante.

Pienso que algo tiene que ver el hecho de que las sentencias suelen ser cortas. Véase, por ejemplo, que en un caso reciente se «condenó» a un tasador acusado de someter información falsa a cuatro meses de reclusión. En otro caso, al oficial de préstamos que facilitó el fraude lo condenaron a un año y ocho meses de prisión. Estas dos sentencias son poco más que un regaño, y no serán un gran disuasivo para otros que se sientan tentados a hacer algo parecido.

jueves, 26 de diciembre de 2013

¡Uy, uy, uy!

Hay que leer el Diccionario de la RAE para uno enterarse de que no solo se puede decir ubicuidad -- como todos sabemos -- sino ubiquidad, como casi nadie sabe. También averiguamos que unción tiene que ver con ungir, es decir, aplicar aceite u óleo sagrado, pero no con uncir, que es juntar bajo yugo a las bestias. Y para mayor confusión, unisex -- neologismo tomado del inglés, aunque no se reconozca explícitamente -- es algo que sirve para ambos sexos, pero unisexual es que tiene un solo sexo.

Ultimadamente, uno no puede ufanarse de usar bien nuestra lengua sin conocer su universalidad. 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

«Moronería» legislativa

He aquí un ejemplo pequeño y sencillo de lo que produce nuestra Asamblea Legislativa. En la disposición sobre la vigencia de la Ley 118-2013 se lee lo siguiente: «Esta Ley comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación y surtirá efecto sobre cualquier procedimiento pendiente a esta fecha o que se radique con posterioridad a la misma.

¡Coño, esos son todos! El lenguaje tiene su lógica; lo que hay es que observarla. Los procedimientos están pendientes o se presentan posteriormente a la fecha de vigencia de una ley, así que es una «moronería» puntualizar esta cuestión en una ley.

Una de las muchas «moronerías» de nuestros legisladores.

martes, 24 de diciembre de 2013

Una caja de sorpresas

♪ La RAE te da sorpresas, sorpresas te da la RAE, ay Dios ♪. Uno pensaría que una palabra como tacatá es un disparate de un niño que empieza a aprender a hablar o tiene un significado onomatopéyico. Pero, no es así; se trata de un andador para que los bebés aprendan a caminar. Nos engañamos, si creemos que teobroma es un chiste sobre la divinidad, pues no es otra cosa que la semilla del cacao.  Tocomocho luce como otro invento, pero se refiere a una situación muy común: el timo de vender a descuento un billete de lotería falsamente premiado. Un término como trasbarrás tampoco parece que debamos tomarlo en serio, pero se nos dice que es «ruido que produce algo al caer».

Como se ve, el Diccionario de la RAE es una caja de sorpresas.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Una «nueva» doctrina judicial

Yo creía haber aprendido que los jueces no deben adelantar su criterio en asuntos que estén o puedan estar ante su consideración, pero debo haber entendido mal, a juzgar por las expresiones del Juez Presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, quien ha salido al ruedo político a «advertirle» a los otros dos poderes constitucionales que la legislación que consideran aprobar acerca del retiro de los jueces es inconstitucional. Me parece recordar que en la Escuela de Derecho me dijeron que había que esperar que hubiera un «caso o controversia» para que se pronunciara un juez sobre el particular. Debo estar equivocado, y ya esa doctrina no tiene validez.

De todas maneras, yo hubiera esperado por la demanda que -- de hecho -- ya ha anunciado la Presidenta de la Asociación Puertorriqueña de la Judicatura. Ya sabemos cómo se resolverá en última instancia.

¡Hombre, disimulen un poco!

domingo, 22 de diciembre de 2013

RAE = Royal Academy of English

Lo tengo dicho: la RAE es un «himen complaciente», en su aceptación de palabras en inglés. Aquí tienen unas que aparecen en seguidilla, con su grafía original y una que otra acepción particular. Empezamos con speech, que, por alguna razón, se limita a «pequeño discurso» con connotación despectiva o irónica. Le sigue sponsor, es decir, patrocinador. De sport se destaca el significado relacionado con la prenda de vestir informal. Spot figura por partida doble; la primera como película corta de índole publicitaria, y la segunda como foco de iluminación. A spray le adjudican el envase y el contenido que también conocemos como «aerosol» o «atomizador». Del mundo del deporte -- concretamente de los velocistas en pista -- toman sprint, o sea, la aceleración del corredor de distancias cortas.

Luego de dos términos en latín, aparece stand, referente al puesto de exhibición o venta en una feria o mercado. A standing lo reducen a «posición económica y social». Stock es lo que llamaríamos «en existencia o inventario», y striptease todos sabemos lo que es.

¿Ven que vamos camino de la sustitución del español con el inglés?

sábado, 21 de diciembre de 2013

Palabras para sacar palabras

Hay opiniones odiosas u ofensivas, pero ello no debe ser fundamento para tipificarlas como delitos. En Europa, algunos países han convertido en delito la negación del Holocausto, a despecho del derecho a la libre expresión. Algo parecido ocurre con la matanza de armenios a manos de turcos en 1915, la cual ha sido catalogada como un «genocidio». Su negación también ha sido prohibida por ley.

Ahora, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictaminado -- correctamente, a mi juicio -- que esa ley atenta contra la libertad de expresión, la cual protege «opiniones erróneas o una interpretación incorrecta de sucesos del pasado». El caso surgió por unas expresiones de un ciudadano turco en Suiza, quien catalógo el genocidio armenio como «una mentira internacional». Suiza prohíbe que se manifieste esa creencia.

La democracia y un estado de Derecho respetuoso de la libertad exigen un alto grado de tolerancia de la expresión infame, la cual no se combate suprimiéndola, sino, legítimamente, oponiéndole el discurso de la razón y la verdad.

viernes, 20 de diciembre de 2013

¡Recórcholis!

Sigo con el destape de palabras inverosímiles. Así tenemos ranacuajo, que luce como un error de imprenta pero no lo es. Rebisabuelo parece un disparate de alguien que desconoce la genealogía y los grados de consanguinidad, mas es otra forma de referirse al tatarabuelo. Pensándolo bien, si existe rimar, también debe aceptarse ritmar, por más que se nos acelere el ritmo cardiaco con este verbo. Igualmente, estas palabrejas hacen rosarse a cualquiera que debería sonrosarse por términos así. En fin, acaba uno como un rutinero en estas cosas del idioma, resignado a tanta cosa rara que cotidianamente acepta la RAE.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Intervención indebida

Los medios de comunicación destacan, de manera un tanto tendenciosa, la manifestación del juez Casellas a su hijo: «Ni una palabra». La implicación es clara; el padre encubre al hijo en el asesinato. Pero, ello, por sí solo, no puede tomarse de esa manera. Se trata del consejo que todo abogado en esa circunstancia le daría a un, por lo menos, sospechoso. Más aun, un padre a su hijo. Nada malo hay en ello.

Lo que sí ha puesto en entredicho al juez son sus actos en la escena del crimen. De lo que se sabe, surge, por lo menos, una imprudencia que está reñida con la ética profesional de la abogacía y de la judicatura. Entendida la preocupación por su hijo, Casellas padre no procedió con la circunspección que demandaba la situación. Procurádole la asistencia de abogado, el juez debió retirarse por completo y mantenerse alejado del lugar de los hechos. Cualquier otra cosa era impropia.

Eso es lo que hay que condenar.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Quejidos

Para quejarse o querellarse, tenemos varias opciones, algunas muy raras o tendenciosas. Así, pues, quien se querella puede ser querellador, querellante o querelloso.  El que se queja parece no ser bien visto, ya que, además de quejoso -- término neutral -- quejicoso, quejilloso y quejumbroso se refieren a quien se queja demasiado o sin causa justificada.

Todo esto me recuerda una campaña reciente de servicio público cuyo lema era «No se queje, si no se queja», para instar a la denuncia ciudadana de situaciones negativas o problemáticas que deban ser atendidas por el gobierno. 

Ya saben.

martes, 17 de diciembre de 2013

¿Contacto indebido con la prueba?

Es, por lo menos, inquietante la petición de inhibición del juez en el caso de custodia entre Ana Cacho y Ahmed Alí González, por el fundamento de que el magistrado tuvo contacto indebido con un testigo. Hasta el momento se desconocen los hechos específicos que se alegan, pero algo debe haber ocurrido que dé base a esta solicitud.

Como se sabe, este caso es particularmente notorio, habida cuenta de su trasfondo: el homicidio todavía irresuelto del hijo de ambos y la sospecha sobre la madre. Por lo tanto, es de esperar que todo movimiento relacionado con las partes esté bajo un escrutinio intenso. Los funcionarios del tribunal -- empezando por el juez -- tienen que ser en extremo cuidadosos para no dar lugar a cuestionamientos o impugnaciones sobre su imparcialidad.

Sea cual sea el desenlace procesal de esta solicitud de inhibición, el Poder Judicial debe, por transparencia, dar a conocer los detalles de lo ocurrido, para que el público juzgue la justeza de la decisión.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Puntilloso

Cada día me doy más cuenta de lo poco que sé. Imagínese el lector que es correcto decir padrina, tanto como decir «madrina», y que, de acuerdo con el Diccionario de la RAE, no se trata de un arcaísmo o de algo desusado. No bien me recupero de esa sorpresa, veo que, si uno quiere referirse a un hombre con voz femenina, basta con decirle palabrimujer, que no es invento ni término despectivo ni vulgar, aunque lo parezca, sino vocablo con el aval de la Academia. Y esa gente tiene la peritación para hablar de estos temas que los demás mortales llamaríamos «peritaje». Como a cualquiera estas cosas le complicarían la digestión, una pruna no le vendría mal, si no tiene a mano una ciruela.

Dejo entonces este discurso, que algunos juzgarán perorata, por lo «molesto o inoportuno».

domingo, 15 de diciembre de 2013

Asesinato en primerísimo grado

Desde acá, a la distancia, me parece que la joven de 22 años que en Montana mató al marido de 25, tras ocho días de matrimonio, a pesar de alegar culpabilidad por asesinato en segundo grado, lo hizo con «premeditación, alevosía y ventaja». Juzguen ustedes.

La muchacha estaba arrepentida del casamiento. Se van a caminar a un parque nacional -- no queda claro de quién fue la idea -- y justo cuando están al borde de un precipicio, ella escoge decírselo a su esposo. En una reacción muy natural, él la toma por el brazo, y ella se zafa de ello y, a la vez, lo empuja, lo ve caer al vacío y sale corriendo. Durante cuatro días le miente a todo el mundo sobre la desaparición del joven. Finalmente, acepta los hechos, pero insiste en que fue «un accidente».

Es mucha la casualidad de que este «accidente» haya ocurrido en un lugar tan propicio para deshacerse de alguien. Evidentemente, ella buscó un sitio donde fácilmente salir de su marido. De todos los lugares para darle la noticia, escogió uno donde un leve empujón le resolvía su problema.

Esta alegación de culpabilidad presagia una sentencia significativamente menor que la cadena perpetua; probablemente una de 20 años, sujeta a beneficios y bonificaciones que la acorten. En fin, dentro de unos añitos, sale y se busca a otro que, si no le gusta mucho, tendrá otro «accidente».

sábado, 14 de diciembre de 2013

Poniendo las cosas en orden

Vamos a ver si ponemos un poco de orden en este asunto. Es frecuentísimo escuchar o leer la referencia a, por ejemplo, un Plan de Ordenación Territorial municipal, documento que forma parte importante de la autonomía a ese nivel gubernamental. Pero, es el caso que lo correcto es Ordenamiento. Aunque, en esencia, se trata de conceptos iguales, lo cierto es que «ordenamiento» es el que corresponde a los temas jurídicos. Así surge claramente del Diccionario de la RAE, cuando expone: «Conjunto de normas referentes a cada uno de los sectores del derecho».

Francamente, no tengo muchas esperanzas de que esto cambie. El país no tiene vocación ni voluntad de mejorar su uso del español, pero estoy muy viejo para renunciar a mis quijotadas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

El amor no tiene género

El avance en los derechos de los homosexuales continúa imparable en todas partes. Irlanda del Norte se une a los países que permiten la adopción por parte de parejas del mismo sexo, y de paso, por las heterosexuales que no se han casado. Su Tribunal Supremo así lo ha dispuesto, luego de rechazar la apelación del Estado para sostener la validez de la legislación que reservaba ese derecho a las parejas heterosexuales casadas o a personas solteras. El reclamo de igualdad ante la ley resulta, en última instancia, demasiado fuerte para los valladares jurídicos que durante mucho tiempo han impedido un trato justo a quienes solo desean dar de su amor a criaturas que lo necesitan. La realidad sociológica se impone inexorablemente a los viejos estigmas y prejuicios psicológicos y religiosos. Los «mejores intereses del menor» no admiten clasificaciones apriorísticas que descarten a los adoptantes por razones ajenas a su capacidad para amar y cuidar bien a un niño.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Negruras

He aquí una distinción curiosa en lo que respecta a la cultura de los negros.  Mientras negrismo significa «movimiento literario antillano de los primeros decenios del siglo XX caracterizado por el interés en las manifestaciones culturales de los negros», negritud es «movimiento literario en lengua francesa que se desarrolló a partir del segundo tercio del siglo XX». Al primero pertenecen Nicolás Guillén en Cuba y Luis Palés Matos en Puerto Rico; al segundo Léopold Sédar Senghor, de Senegal, y Aimé Césaire, de Martinica.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

«Justicia [más que] tardía...»

Las tardanzas extraordinarias e irrazonables en la resolucción de pleitos es un mal muy propio de la judicatura en todas partes del mundo. Queda para otro día explicar por qué ello es así. Hay casos que son de espanto, que, a no ser por las partes afectadas, son de desconocimiento público. Generalmente, la gente se resigna ante la inacción judicial. Pero, no siempre.

En la ciudad de Nueva York, una mujer ha demandado a la juez que atiende el pleito de custodia sobre su hija de nueve años, alegando que ha permitido que el litigio se extienda indebidamente durante tres años, durante los cuales el padre de la menor tuvo la custodia y la madre solo podía verla fines de semanas alternos. La demandante ha gastado cerca de $200,000 en honorarios de abogado y ha acudido al tribunal más de 40 veces a vistas judiciales. La demandada, por su parte, también lo fue en otro caso de custodia, en el cual se alega que no atendió una moción durante 474 días.

Esperemos que estas demandas sí sean atendidas con razonable prontitud...

martes, 10 de diciembre de 2013

Desliz con desliz

La primera plana del periódico «Grave desliz» pone en pausa mi recorrido por el Diccionario de la RAE. Aunque se refiere a la imprudencia del Secretario de Justicia al intervenir -- de cualquier forma que lo haya hecho --  en el arresto de su exsocio en el bufete, la frase resulta equivocada. Sucede que desliz es «desacierto, indiscreción, flaqueza en sentido moral, con especial referencia a las relaciones sexuales», cosa que no está de por medio en este caso. Aun cuando no se refiriera a cuestiones de índole sexual, no sería  el uso más apropiado, pues desliz tiene una connotación de falta leve, y lo que ha hecho el Secretario es algo mucho más serio. Por ello, incluso, resulta contradictoria la frase «grave desliz»: si es grave, no puede ser un desliz; y si es desliz, no puede ser grave.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Impunidad por incuria

La procesabilidad de un acusado es asunto de umbral en el procedimiento penal. No se puede proceder contra quien, por condición mental, no sabe lo que ocurre ni puede cooperar en su defensa. Hay casos en que ello es resultado de enfermedad mental o secuela del evento traumático por el cual se juzga. Por supuesto, la ancianidad frecuentemente produce distintas clases de demencia, que  producen el cuadro clínico de la enajenación que evita el procesamiento penal.

En Alemania han declarado no procesable a un exguardia  de Auschwitz imputado de colaborar en la muerte de 10,500 judíos y otros «indeseables». El hombre ha sostenido que era solo un cocinero, ajeno al exterminio que allí se «cocinaba». En 1956 emigró a Estados Unidos, donde a los americanos les tomó 27 años darse cuenta de que había mentido en su solicitud de inmigración. Lo deportaron en 1983, y a los alemanes les tomó 30 años la prueba para acusarlo. Resultado: el hombre tiene ahora 93 años y está senil. Así que, aparte de uno que otro mal rato, Hans Lipschis ha quedado libre de polvo y paja, gracias a la desidia americana y alemana. 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Mixtura

Andando por ese mundillo de las palabras que es el Diccionario de la RAE, me encuentro con unas que para nosotros los boricuas tienen un sentido un tanto distinto del «oficial». Por ejemplo, mejunje es «cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes», pero aquí en Borinquen se usa despectivamente para referirse a una mezcla mala en un guiso o en cualquier otra cosa. Algo parecido ocurre con melcocha, que quiere decir «pasta comestible compuesta principalmente de esta miel elaborada», mas en Puerto Rico se aplica, por extensión y en sentido figurado, a algo comestible o de otra naturaleza que no ha quedado bien elaborado y resulta difícil de arreglar.

Por otro lado, para nosotros los puertorriqueños, un mequetrefe es un hombre de poca monta o «poco provecho», como lo define la RAE, pero lo de «entremetido y bullicioso» no figura en nuestro concepto del sujeto que así denominamos.

En fin, una cosa es la definición académica, y otra es el sesgo que cada país le da, a veces con mejor sentido que la RAE.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Alito v. Baer

Se ha formado un reperpero en el foro judicial americano, con la crítica insólita del juez asociado del Tribunal Supremo de Estados Unidos Samuel Alito al juez federal Harold Baer, porque éste «insta» a los bufetes que llevan pleitos de clase a integrar abogados que representen de manera directa y personal a los miembros de la clase demandante, algo que Alito considera una intromisión judicial. Baer, por su parte, argumenta que nadie mejor que un miembro de una minoría o grupo afectado o discriminado, para representarlo más adecuadamente, por su mayor comprensión y entendimiento del problema de por medio. En este sentido, una abogada o un abogado miembro de una minoría étnica o racial puede aportar una perspectiva valiosa a un pleito en que el género o la raza sean elementos importantes en la controversia. No queda claro con cuánto énfasis o fuerza se produce el reclamo o señalamiento del juez Baer en estos casos.

Lo que sí queda claro es la mala sangre entre Alito y Baer, en una disputa que desdice del temperamento judicial a esos niveles.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Letrudo

En este recorrido por el Diccionario de la RAE, me topo con una de esas palabras que parecen inventadas: letrudo, es decir, un término desusado para «hombre de letras». Pues, supongo que hay que serlo para saber que también es posible leyendario, que luce como uno de esos vocablos que un latino nacido y criado en Estados Unidos usaría, pero que, aunque poco usado, significa lo mismo que legendario.

Entonces, tropiezo con legamente y lego, y tengo que discrepar de la RAE. Lo primero lo define así: «Sin instrucción, sin ciencia ni conocimientos». Lo segundo, como «falto de letras o noticias». Hombre, esto es un analfabeto, sin escolaridad alguna. Pero, un lego es simplemente alguien que no tiene una preparación en una disciplina, oficio o profesión particular. Un doctor en física nuclear es un lego en la materia jurídica. Un abogado lo es en la física, a menos que tenga estudios en ella.

Una vez más, señalo el descuido de la Academia en algunas de sus definiciones. Que para eso soy letrudo...

jueves, 5 de diciembre de 2013

[In]discreción judicial

Es tema obligado la «sentencia» impuesta al exalcalde de Cidra por once cargos de actos lascivos contra varias empleadas municipales y uno de violación a la Ley Electoral. Un año de restricción domiciliaria y ocho más de sentencia suspendida resultan un regalo navideño por adelantado. El foro y el pueblo en general han quedados boquiabiertos ante tan inexplicable desatino judicial. No condenar al convicto a un solo día de reclusión es decirle al país que, francamente, lo que hizo no es gran cosa. El juez ha abusado de su discreción, desmereciendo los delitos por los cuales un jurado lo halló culpable. Independientemente de la recomendación contenida en el informe presentencia -- que no es vinculante --  la decisión de juez debió aquilatar sensiblemente la conducta delictiva, que en este caso presentaba como agravantes el hecho de que eran varias las víctimas y que los hechos ocurrieron en un edificio gubernamental o público.

Este dictamen constituye un agravio adicional a las víctimas y un insulto a las demás mujeres del país.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Ejercicio lingüístico

Se los digo continuamente: algunas definiciones del Diccionario de la RAE dejan mucho que desear. A estas alturas del siglo XXI, no hace falta explicar lo que es el jogging, palabra que ha sido incorporada tal cual al español, por obra y gracia de la Academia. Pero, definirla como «paseo higiénico que se hace corriendo con velocidad moderada al aire libre» no me parece del todo correcto. Más que un paseo -- término que tiene una connotación recreativa -- se trata de un ejercicio que se hace conscientemente con fines de adelgazar y procurar otros beneficios a la salud. Aunque el concepto «higiene» tiene que ver con conservar la salud y evitar las enfermedades, en este contexto luce algo raro y fuera de lugar, pues tiene unas connotaciones de medidas de aseo o asepsia. En fin, bastaría con decir «ejercicio que se hace corriendo a velocidad moderada al aire libre».

martes, 3 de diciembre de 2013

La «lechuga» del franquismo

El gobierno español -- hijo espiritual de Franco -- ha presentado un anteproyecto de ley «De protección de la seguridad ciudadana», en el cual, «entre col y col, lechuga». Con la excusa de proteger a la sociedad de ciertas manifestaciones de conducta antisocial, el Ministerio del Interior pretende colar varias disposiciones francamente fascistoides, dirigidas a castigar la disidencia y la protesta individual y colectiva con unas multas de muchos miles de euros. Llama la atención que el proyecto sanciona como infracción grave: «Las ofensas o ultrajes a España, las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, o a sus instituciones, símbolos, himnos o emblemas efectuadas por cualquier medio, cuando no sean constitutivos de delito». Véase que, no conforme con penalizar algunas conductas ya tipificadas como delito, se añaden estas faltas administrativas atentatorias contra la libertad de expresión, formuladas en un lenguaje extremadamente amplio e impreciso, lo que anuncia su inconstitucionalidad.

Ello se combina con la infracción leve de: «Las manifestaciones públicas efectuadas por cualquier medio de difusión cuya finalidad sean las injurias o calumnias a las instituciones públicas, autoridades, agentes de la autoridad o empleados públicos, cuando no constituyan delito, así como la falta de respeto y de la consideración debida a la autoridad o a sus agentes en el ejercicio de sus funciones». Atiéndase al alto grado de subjetividad sobre lo que constituyen estas faltas.

También se cataloga de infracción grave la «perturbación» en manifestaciones frente a sedes de instituciones parlamentarias a todos los niveles gubernamentales, aunque no estén en sesión. Resulta obvio el afán de coartar el derecho a la protesta.

En fin, éstas y otras disposiciones remedan el franquismo. ¡Dios salve a España!

lunes, 2 de diciembre de 2013

Ignoración

La lengua evoluciona, por lo que lo correcto ayer ya no lo es. Por eso, palabras que nos parecen extrañamente disparatadas siguen apareciendo en el Diccionario de la RAE, aunque con la advertencia de que son términos «antiguos» o «desusados». Así tenemos ignoración, por ignorancia; iguado, por igualado; igualanza, por igualdad; impremir, por imprimir; e imprimidor, por impresor, entre muchos otros que lucen como productos de gente que no conoce bien el español.

Que ahora sabemos que no son errores de imprimidores, sino ignoraciones nuestras. 

domingo, 1 de diciembre de 2013

Para ser humano

No debe sorprendernos que el país desconozca mayoritariamente los derechos humanos, según surge del estudio que reseña la prensa. El nuestro es un país ignorante en muchos sentidos. El conocimiento y aprecio de los derechos humanos supone un alto grado de conciencia cívica, del cual carecemos. Tampoco conocemos y entendemos los derechos civiles, ni muchos de los sustantivos y procesales de nuestro ordenamiento jurídico. Los puertorriqueños -- aun los que cuentan con preparación académica de cierto nivel -- son «analfabetos funcionales» del estado de Derecho, por ignorancia, desidia y hasta por rechazo de unos conceptos que les resultan contrarios a sus deseos de obrar como les plazca.

Si bien nos proclamamos demócratas y creyentes en la libertad y la ley y el orden, no estamos dispuestos a reconocer las consecuencias lógicas y naturales de la adhesión a estos principios de la vida institucional de una sociedad civilizada. A la menor provocación, surgen los resabios de la intolerancia a «los otros» y a las diferencias de todas clases. Entonces, estamos dispuestos a negarles las protecciones de ley consagradas en documentos que expresan las más altas aspiraciones de justicia para todos los seres humanos.

Eduquémonos en los valores superiores del espíritu.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Mi voluntad

Todos los días se aprende algo... más o menos. Los abogados conocemos el testamento ológrafo, es decir, manuscrito por el testador. Así surge del Código Civil. Pero, es el caso que el Diccionario de la RAE nos dice que también es hológrafo.

Lo que me llama la atención es que «holografía» es una técnica fotográfica relacionada con los rayos láser, lo que me lleva a preguntarme qué rayos tiene que ver eso con escribir de puño y letra un testamento. Como los abogados le buscamos cinco patas al gato, supongo que la explicación podría ser que el prefijo «holo» significa todo, y «grafía» quiere decir escritura; por lo tanto, hológrafo significa que está «todo escrito» por el testador, como , de hecho, tiene que ser. Aun así, me parece que es estirar un poco la cosa.

Como abogado, en esto, prefiero hacer más caso al Código Civil que a la RAE.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Mala leche

Se anuncia la presentación de un proyecto de ley para regular la venta de leche materna por Internet -- no sabía que existía tal cosa -- pero, supongo que incluirá la producida localmente, pues , si la razón de ser del proyecto es proteger al consumidor de posibles contagios, hay que hacerlo con todas.

Un chusco diría que habrá que crear la Oficina de Reglamentación de la Leche Materna, y otro añadirá que se prepare todo el mundo, que este asunto acabará ante el juez Domínguez, experto residente en asuntos lácteos del Tribunal de Estados Unidos para Puerto Rico, quien seguramente fijará el precio y otros pormenores.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Un gag de mal gusto

Saben cómo me fastidian las adaptaciones, los calcos y los préstamos lingüísticos innecesarios en el español, meramente para estar a la moda o rendirnos ante el uso de quienes, desconociendo bien nuestra lengua, recurren a otra, principalmente el inglés. Es en este contexto que traigo a colación las palabras gag, gang, gay, todas aceptadas con la grafía inglesa por la RAE.

Aunque tiene varias acepciones, gag figura en el Diccionario con el sentido de comicidad visual en el cine o el teatro. Me parece que «efecto cómico» o «pantallazo cómico» ha recogido tradicionalmente  ese concepto, sin necesidad de importar ese término.

Lo de gang no tiene perdón de Dios. «Banda» o «pandilla» nos han servido bien para referirnos a las organizaciones criminales toda la vida. Creo que es un «crimen» contra nuestro vernáculo darle cabida a ese vocablo inglés.

Finalmente, la falsa sensibilidad ha llevado a darle paso al eufemismo gay, para no «ofender» a los homosexuales. Si en inglés han querido hacerlo, no veo por qué tengamos que seguir ese falso pudor. Los homosexuales no lo son menos porque se les llame de otra forma.

Si sigue incorporando voces del inglés, la RAE no va a ser ni Real, ni Academia, ni mucho menos, Española. 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El juicio de Jehová

Los conflictos entre la fe religiosa y el Derecho son frecuentes y de difícil solución, pues la primera ocupa, en muchos, un lugar preeminente en sus vidas. La religión suele ser conservadora, dogmática e inflexible. La vida del Derecho es un eterno cuestionamiento del ser, en pos del deber ser. He ahí la raíz del conflicto entre ambas esferas de la experiencia humana.

En los Estados en que no hay separación formal entre la Iglesia y el Estado, la primera ejerce una influencia decisiva en los asuntos laicos y seglares. En un país como Israel, por ejemplo, el derecho de familia se dilucida judicialemnte en unos tribunales especiales de naturaleza religiosa, que son parte del poder judicial del Estado.

Es en uno de esos foros donde, en medio de un pleito de divorcio, se ha producido un dictamen que obliga a una madre a someter a su hijito de un año a la circuncisión, a petición del padre del niño. Ella alegó que no cumplió con la ley al respecto porque el bebé nació con una condición que no hacía aconsejable el procedimiento a los ocho días de nacido, con lo que el padre estuvo de acuerdo. No fue hasta que ella le pidió el divorcio que él sacó a relucir el asunto y su exigencia.

El tribunal religioso le dio la razón al padre, basado en la importancia religiosa del acto, y argumentando que lo contrario sería un precedente que afectaría el «bien común», algo que está por encima del interés individual.

martes, 26 de noviembre de 2013

Perdiendo la chaveta

Les vivo diciendo que la RAE no es muy escrupulosa, a la hora de aceptar palabras, especialmente las que adapta de otros idiomas. Esa flexibilidad a veces llega a extremos sorprendentes. Es lo que ocurre con flipar, flipearse, flipero, todas del inglés to flip. El problema comienza en que la Academia traduce el término como «agitar, sacudir», lo cual no es del todo correcto. Flip tiene varias acepciones relacionadas con movimiento, pero ninguna de ellas se refiere a esa clase. Por ejemplo, en flip a coin, es decir, jugar a cara o cruz la moneda no se agita ni se sacude. Tampoco se puede describir así flip a switch, o sea mover el conmutador de la electricidad, por ejemplo. Ni ejecutar flips o dar volteretas.

Lo que pasa es que la Academia ha escogido el sentido coloquial de flip out para significar estar bajo los efectos de una droga, gustar mucho de algo o sentir gran entusiasmo por una cosa. Solo que en español ya tenemos arrebato, perder los estribos, perder la chaveta, según sea el caso. Por lo tanto, resulta francamente innecesario, y hasta vicioso, incorporar estos adefesios a nuestra lengua.  

lunes, 25 de noviembre de 2013

Condescendencia equivocada

Dejando a un lado mi conocido rechazo a la jurisdicción de Estados Unidos en Puerto Rico, me parece equivocada la «aclaración» del juez Gelpí en el caso de la entrada de los Testigos de Jehová a las urbanizaciones con control de acceso. La imposición de sanciones por el incumplimiento con las órdenes del tribunal no tiene que «justificarse» aduciendo que su monto se ha de utilizar para ofrecer adiestramientos u orientaciones a quienes, de manera contumaz, se han negado a reconocer un dictamen judicial que reivindica un derecho constitucional. De esta forma, parece como si el tribunal supeditara su poder para dar a respetar su autoridad a un fin ulterior, cuando ello no es así. El respeto al tribunal como institución es un fin en sí mismo en el estado de Derecho.

La condescendencia del juez en este caso resulta erróneamente aplicada.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Bolsillos pillos

En esta época de tanto pillaje de fondos privados y públicos a punta de estilográficas y clics de computadoras, viene al caso apuntar unos términos relacionados con el dinero mal habido. Embolsar, aunque no es propiamente negativo, pues se trata de poner dinero en bolsa o bolsillo, tiene un tufo a lo impropio o a la irregularidad; a un aprovechamiento indebido. Con embolsicar ya la cosa va quedando más clara, que lo que se mete al bolsillo no ha sido del todo producto de una gestión o transacción legítima.  Y finalmente, embolsillarse señala la ilegalidad del negocio jurídico o al margen de la ley.

Aunque la definición de estos vocablos no sea explícitamente negativa, el entendido general así lo ha consagrado, por lo que su uso debe hacerse advertido de ello.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Desalmados desarmados

Me parece muy acertado el endurecimiento de las penas por violaciones a la Ley de Armas, comenzando por la de disparar al aire en la despedida de año o en cualquier otro momento. Eliminar el derecho a sentencia suspendida y a libertad bajo palabra es un paso importante en la dirección correcta.

Las armas de fuego son el principal el elemento agravante del crimen. Con ellas se magnifica y multiplica el poder letal de los delincuentes violentos. No puede haber condescendencia de clase alguna con quienes las usan ilegal o irresponsablemente. Si, como se ha probado, resulta difícil sacar de circulación las armas, entonces tenemos que sacar de circulación a quienes las usan.

Tener armas de fuego no es un derecho, sino un privilegio. Quienes abusen de ello merecen la más dura de las sanciones.

viernes, 22 de noviembre de 2013

¡Demontre!

Cuando no se quiere ser grosero, hiriente o  mal hablado, se recurre a los eufemismos, más o menos imaginativos y efectivos. Supongo que por pruritos religiosos, para no maldecir, se han inventado cosas como dianche, diantre y demontre, en vez de «diablo». «Demontre» me recuerda mi niñez, pues mi madre --mujer muy piadosa -- me lo decía con alguna frecuencia y mucho énfasis...

Ya no se tienen esas reticencias. Ahora se llaman las cosas por su nombre, malsonantes o no.

jueves, 21 de noviembre de 2013

«Justicia» sureña

El racismo estadounidense es de antología. A Alabama le ha tomado más de 80 años otorgarle un «perdón» a tres de los nueve acusados negros conocidos como los Scottsboro Boys condenados injustamente por violar a dos mujeres blancas. A pesar de que a cinco de ellos se les exoneró, cuando una de las supuestas víctimas se retractó, y a otro se le perdonó en 1976, poco antes de morir, a estos tres no se les había perdonado, toda vez que la ley no permitía esa clemencia póstuma. No fue hasta este año que se legisló para ello.

Aún en este supuesto acto de justicia, hay algo de mezquindad; de cumplir con el expediente, sin hacer «cumplida justicia». Lo que debió hacerse hace décadas fue exonerarlos a todos, pues fueron víctimas de un jurado enteramente blanco que hizo caso omiso de importante prueba exculpatoria, y de una deficiente representación legal. El perdón no es el mecanismo idóneo en un caso como éste, pues deja subyacente la culpabilidad del convicto. Aquí no había nada que «perdonar», pues ellos no eran culpables.

Pero, eso es Alabama...


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Un chorro de ches

Algo tiene la «che», que está destinada a comunicar significados despectivos. Los ejemplos son muchos; he aquí unos pocos: chabacano, chabola, cháchara, chambón, chancletero, chapucero, chavería, chiflado, chilindrina, chinche, chivatear, chocarrería, chota, churra, chusma.

Dejo al lector que desconozca alguno la búsqueda en el diccionario. 

martes, 19 de noviembre de 2013

Transparencia turbia

En lo que constituye otro capítulo más del abuso de poder americano en el «centro de detención» de Guantánamo, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha decidido que las audiencias -- a la manera de las de libertad bajo palabra --  que comienzan mañana para determinar si los detenidos ameritan ser excarcelados se celebrarán en secreto, sin observadores ni prensa presentes.

Ya sabemos lo que les espera a los 71 individuos que serán sometidos al proceso.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Dudosa distinción

No son muchas las veces que un puertorriqueñismo figura en primer lugar en el Diccionario de la RAE, supongo por el poco peso cultural que se nos reconoce, dada la «invisibilidad» a la que hacía referencia Eduardo Lalo, con motivo de su Premio Rómulo Gallegos. Uno de esos pocos ejemplos es la palabra cachetero, que, para beneficio de los que leen esto en otras latitudes --pues los boricuas lo sabemos de sobra -- es «persona que se aprovecha de los demás, aficionado a vivir de cachete», siendo esto último «gratis, a costa de otro». Otras cinco acepciones no tienen que ver con ser vividor.

Nada bonito figurar de esta manera en el Diccionario de la RAE...

domingo, 17 de noviembre de 2013

¡Viva Escocia libre!

En Escocia se ha aprobado una ley completísima, de 158 páginas, que dispone la celebración de un referendum sobre la independencia de Gran Bretaña el 18 de septiembre de 2014. Habrá cuatro meses de campaña, con un gran control sobre los gastos al respecto, votarán hasta los menores de 16 años, de 7:00 a.m a 10 p.m., habrá voto ausente, voto por proxy y por correo, entre otras disposiciones. Todo eso para decidir si se quiere romper un vínculo que data de 1707.

¡Carajo, cuándo es que vamos a aprobar el referendum nuestro, para acabar con la ignominia de ser colonia de Estados Unidos!

sábado, 16 de noviembre de 2013

Sin balijú

He dicho varias veces que la RAE no siempre define adecuadamente las palabras u omite algún elemento pertinente a su significado. Así tenemos el término balijú, que identifica como cubanismo para «darse importancia, darse bombo». Sorprendentemente, la Academia no nos dice lo que sabemos por conocimiento del inglés: se trata de un calco fonético del vocablo ballyhoo, cuya procedencia no es del todo clara. Lo que sí está claro es que, además del significado apuntado, esa voz también se usa para referirse a propaganda o publicidad estrepitosa, exagerada o extravagante, algo que la RAE debió incluir para que su definición esté completa.

Tomen nota los señores académicos de este aporte que les hago desde esta otra Antilla.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Condenas condenables

A estas alturas de la Historia, no nos deben sorprender los abusos judiciales y jurídicos en Estados Unidos, a pesar de todos sus «golpes de pecho» y autobombo sobre su sistema legal. Pero, siempre hay algo que nos deja anonadados. La American Civil Liberties Union acaba de publicar un informe en el que denuncia que hay 3,278 condenados a cadena perpetua sin derecho a libertad bajo palabra por delitos que no son violentos. Como ya se habrán imaginado, la inmensa mayoría está presa en el Sur, 65% son negros y 16% latinos. Las condenas fueron impuestas por tribunales federales en un 63% de los casos.

El problema es que se trata de sentencias mandatorias, basadas en reincidencia. Normalmente, la reincidencia supone un endurecimiento legítimo de la sanción penal, pero hacerlo al extremo de la reclusión de por vida en casos en que la persona no ha sido violenta resulta en una barbaridad como ésta que se denuncia.

Tomen nota los admiradores del sistema americano de justicia penal, que lo tienen como modelo para seguir en nuestro país y viven pendientes de todo lo que se hace allá.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El diablo del abogado

Vuelvo a mi recorrido por el Diccionario de la RAE, y como no tengo favoritismo por mi profesión, le presto atención a unas palabras que se refieren de manera despectiva o negativa a mis colegas. Abogaderas son «argumentos capciosos». Abogadesco se usa mayormente para referirse despectivamente a las cosas de abogados. Abogadil es «adjetivo despectivo». Abogadismo es, por un lado, «intervención excesiva de los abogados en los negocios públicos» y por otra parte, « aplicación inadecuada de sus métodos a cuestiones extrañas a la abogacía».

Así que ahí tienen un buen repertorio para esa vieja costumbre de hablar mal de los abogados...con razón o sin ella.

martes, 12 de noviembre de 2013

Sexualidad soldadesca

En estos días de conmemoración de los veteranos de los cuerpos castrenses de Estados Unidos, resulta, cuando menos, irónico el trato discriminatorio o selectivo que reciben por parte del Departamento de Asuntos del Veterano del Gobierno de Estados Unidos los que sufren de traumas sexuales en el servicio militar. La American Civil Liberties Union lo ha documentado: en los últimos cuatro años, hay una marcada diferencia en el porciento de estos casos validados por el DAV, comparados con otros traumas.
No es porque haya pocos casos, pues en dicho periodo se registraron 15,862 solicitudes de beneficios por este concepto. Lo que sí ocurre es que el quantum de prueba es mayor, algo que resulta discriminatorio.

Me parece que a los americanos se les hace incómodo manejar el tema, pues se trata de un asunto que evidencia un grave problema de disciplina y moral en sus Fuerzas Armadas. Desde hace mucho tiempo, se ha denunciado un abuso sexual que comienza en las academias militares y continúa en las bases y dondequiera que estén las tropas. Compensar a los soldados víctimas por algo así es reconocer esta otra degeneración de la soldadesca americana, tan desacreditada por tantas otras indignidades.

lunes, 11 de noviembre de 2013

«Neodisparate»

Hay gentilicios complicados y poco conocidos, y otros muy fáciles y sabidos por todos. Por su relevancia histórica y cultural, la ciudad de Nueva York y sus cosas son de conocimiento general. Por eso, sorprende el error en este titular del periódico: «Autoridades policiacas niuyorquinas tienen bajo custodia a un adolescente». Los hispanohablantes de todo el mundo sabemos que lo correcto es neoyorquino.

Parece que el titulista ha querido reproducir fonéticamente new como «niu» o aproximarse a nuyorican, neologismo en inglés para los boricuas de Nueva York y pueblos limítrofes. Pero, que no pierda la fe, que la historia demuestra que muchos disparates acaban por imponerse.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Un abuso a menores

La homofobia galopante se manifiesta, entre otras formas, en el surgimiento de lo que se ha venido a llamar «terapia de conversión», una práctica psicológica que busca «enderezar el árbol torcido» de la homosexualidad de los menores de edad. Los americanos -- con singular aptitud para la maldad -- se han inventado esta nueva versión del Santo Oficio, y ello ha dado lugar a no pocas controversias judiciales, en las que se discute la legalidad de este tratamiento y su prohibición legislativa.

California, jurisdicción de vanguardia en muchas cosas, fue la primera en frenar este «remedio» de corte inquisitorial, por la vía estatutaria y con el aval judicial. New Jersey lo ha secundado, en un caso en que los padres de un joven de 15 años querían continuar una «terapia» iniciada hace dos años, a despecho de la ley que la prohíbe.

Esperemos que continúe la derrota judicial de una práctica oscurantista que tortura el espíritu atribulado de jóvenes que tienen derecho a ser felices siguiendo los dictados de su naturaleza.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Mi apreciación

En estos días edito un texto académico de tema jurídico, en el que, con base en una jurisprudencia de Estados Unidos, los autores aluden a los testimonios de legos sobre cuestiones como distancias, pesos, sonidos y velocidades, y las caracterizan como «inferencias». Les he hecho saber a los doctos amigos mi discrepancia al respecto. La realidad es que se trata de apreciaciones, cálculos, conjeturas o estimados. La inferencia es, como sabemos, una deducción o consecuencia que se saca de algo. Una persona puede estimar una distancia y, a base de ello, inferir que algo ocurrió de una cierta manera. Pero, las características físicas de un elemento, una cosa, un lugar o la duración de un suceso no son objeto de una inferencia, sino de una apreciación.

Los comentaristas, los juristas y los tratadistas no pueden, por fiat jurídico o judicial, cambiar el significado de las palabras y de los conceptos que representan.

viernes, 8 de noviembre de 2013

La zancadilla de Padilla

Harry Padilla, experimentado abogado defensor, le ha echado una zancadilla a los candidatos a jurados en el caso de Pablo Casellas, su defendido. La pregunta de cómo votarían en el caso hecha antes de que desfile la prueba es una trampa que ellos no supieron advertir. La contestación correcta no era «culpable» primero, e «inocente» luego de la explicación del juez sobre la presunción de inocencia. La respuesta  a esa pregunta capciosa es que no se puede votar hasta que se considere toda la prueba. Otra cosa es que se le pregunte si tiene juicio formado acerca de la culpabilidad del acusado, a lo que se debe contestar con franqueza, por supuesto.

Evidentemente, estos ciudadanos «no saben ni la hora que es». Luego de la explicación del juez, creyeron que tenían que votar «inocente», meramente por la presunción. No se dieron cuenta de que esa respuesta también los «incriminaba». Repito, no hay «votación» posible hasta que se vea el caso en su totalidad.

Este asunto demuestra fehacientemente que tampoco hay educación cívica en el país.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Inútil

El editorial de hoy en el periódico comienza así: «El oneroso impacto económico que tienen los costos de agua y de luz en cientos de miles de abonados, además de desmentir todo anuncio gubernamental sobre un supuesto abaratamiento de estas utilidades, debe obligar a la AEE y la AAA a sustituir por un sistema tarifario justo unas estructuras de sobreprecio que amenazan continuamente la estabilidad financiera de sus clientes tanto en el sector residencial como en el comercial». Muy bien dicho. Y estaría mejor, si, en vez de calcar el concepto de utilities, el editorialista hubiera escrito «servicios públicos esenciales». Pero, claro, como pensamos en inglés...

En español, la palabra «utilidades» no existe. El término «utilidad» sí, pero se refiere a lo que es útil. Es en inglés que el vocablo utilities se usa para referirse a los servicios de agua, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, etc.

Hay gente que necesita un corrientazo con los pies mojados, a ver si aprende a dejar los calcos lingüísticos.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

«Amigo de Platón, pero, más amigo de la verdad»

Me parece que atribuir el descrédito judicial ante la opinión pública a la reacción  a uno o dos casos de «manzanas podridas» no aquilata adecuadamente la situación. Como he dicho muchas veces, los legos son solo eso, y no necesariamente son tontos. El país percibe que hay mucha falta de buen criterio en decisiones judiciales, no solo en lo penal, sino en lo civil. Hay «dudas razonables» que son, francamente, irrazonables. Hay «pasión, prejuicio y parcialidad». Hay «apreciaciones de la prueba» que resultan inexplicables. Con frecuencia «se cree lo que nadie más creería» o no se cree lo que todo el mundo creería.  Se conceden compensaciones ridículamente bajas o altas. Sin decir que los casos toman una eternidad porque los jueces lo permiten, y que hay jueces que no están aptos física ni mentalmente para desempeñar su función de manera cabal y se les permite continuar en funciones. Y la gente que va a los tribunales se da cuenta de todo esto.

Como ha dicho un conocido colega, no podemos asumir una mentalidad de bunker. Con ello, lo único que hacemos es atrincherarnos en la negación, las distinciones bizantinas, los reclamos de «fe en las instituciones» y las defensas a ultranza. Hay que reconocer errores, y enmendarlos prontamente, caiga quien caiga. Tolerar situaciones indeseables hasta que hagan crisis y salgan en la prensa es un error monumental. Los vicios en la Casa de la Justicia no son ocultos.

Repito: los legos no son tontos. No los tratemos como tales.

martes, 5 de noviembre de 2013

Afear

El querido amigo Hiram Sánchez Martínez, cuyas credenciales de escritor correctísimo son impecables, me «cuca», poniéndome al tanto de una barrabasada de una tal Asociación de Academias de la Lengua Española. Esta gente le ha dado su imprimatur en el Diccionario de americanismos al verbo conveniar, que lo define como «acordar mediante convenio algo». (Yo hubiera escrito «acordar algo mediante convenio».)

Parece que no se han enterado de que para eso está convenir. Habrá quien me diga que no es lo mismo, pues se puede acordar algo sin la formalidad legal de un convenio. Así es, pero la respuesta está en la séptima acepción de convenir en el Diccionario de la RAE: «Der.[Derecho] Dicho de dos o más voluntades: Coincidir causando obligación». Como puede verse, no hacía falta el invento de «conveniar».

lunes, 4 de noviembre de 2013

Ciencia para la inconsciencia

Desde 2009 se viene denunciando que médicos y psicólogos adscritos a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y a la CIA han colaborado activamente en la tortura de los detenidos en Guantánamo y otros centros de detención. Este personal profesional ha prestado su ciencia para diseñar métodos más eficaces para torturar física y psicológicamente a las personas detenidas, muchos de los cuales, como sabemos, nunca han sido ni siquiera acusados formalmente de delito alguno. A esa principal tortura -- la de hallarse preso de manera indefinida y sin recurso al respecto -- se suma esta perversidad científica de utilizar el conocimiento para curar males del cuerpo y el espíritu, para hacer daño.

La clase médica en la Alemania de Hitler se prestó para las atrocidades nazis. En ese camino está la de los Estados Unidos de Bush y Obama.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Sea usted el jurado

Se copia lo bueno, no los disparates ajenos. Los abogados debemos respetar las leyes y las normas, incluidas las gramaticales. Que otros -- no importa lo doctos que sean -- no lo hagan no nos autoriza a hacerlo.

He dicho antes que los españoles tienen la mala costumbre de abusar de las mayúsculas en palabras como Abogado, Juez y Notario. Añada «Jurado» a esa infame lista. A despecho de la Real Academia Española, los juristas de la Madre Patria hacen la distinción -- totalmente innecesaria -- entre «Jurado», para referirse al grupo que juzga los hechos, y «jurado» para cada uno de sus integrantes. Resulta claro del contexto cuándo  la referencia es a uno o al otro.

Acá tenemos algunos hispanófilos mal orientados, que han convencido a otros para que adoptemos ese despropósito. De ahí que la Regla 606 de Evidencia, en su inciso (a), nos lo advierta, como la gran cosa. La arrogancia abogadil, allá y acá, nos ha llevado a hacer caso omiso injustificadamente de una norma gramatical elemental.

sábado, 2 de noviembre de 2013

El derecho de matar

Las soldados de Estados Unidos reclaman el derecho de participar en combate, es decir, matar por órdenes superiores. Ya desde 2011 se había recomendado que las mujeres se integraran a las unidades de combate, pero el proceso le ha resultado muy lento a cuatro «Rambos» femeninas, que han ido al tribunal a pedir que la exclusión de combate sea declarada inconstitucional. Evidentemente, estas mujeres y las que ellas representan en su organización están locas...por entrarle a tiros a ancianos, mujeres y niños en Afganistán e Irak, por ahora.

En estricto Derecho, estas «amazonas» tienen razón. La igualdad de los géneros así lo reclama. Pero, hay reivindicaciones con las que se pierde más que lo que se gana. Ésta es una de ellas.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Hay que pensar bien

Un alto ejecutivo de una empresa farmacéutica ha dicho: «Hay que pensar global». Pues, yo diría que hay que pensar y hablar bien en español. Por lo tanto, hay que «pensar con una perspectiva global o globalmente». Si pensamos bien, nos daremos cuenta de que «global» es un adjetivo; por lo tanto, no puede modificar al verbo «pensar». Para eso están los adverbios; en este caso, «globalmente». Si se quiere usar el adjetivo «global», entonces hay que cambiar la oración para que incluya un sustantivo como «forma», «manera» o «perspectiva», para que «global» lo modifique.

Hombre, que no hay derecho a que todo un señor ejecutivo no sepa lo que cualquier empleadito suyo sabe.

jueves, 31 de octubre de 2013

El derecho a descansar en paz

El Tribunal Supremo del Reino Unido ha avalado la decisión de un hospital, basada en una ley de 2005, de no proporcionar ciertos tratamientos a un hombre que moría de cáncer, por considerarlos inútiles, a pesar de los deseos de su familia. El tribunal de primera instancia falló en contra del hospital, pero en apelación el enfermo se deterioró grandemente, y el tribunal apelativo revocó. El hombre murió diez días después. No obstante, la decisión de última instancia intentó ser «salomónica», pues le dio la razón a ambos tribunales inferiores, y solo sostuvo la apelativa a base del cambio en las circunstancias del enfermo.

Este tipo de legislación resulta esencial, pues el apego de familiares nubla su entendimiento a la hora de decidir lo que hay que hacer para que sus seres queridos no sigan sufriendo inútilmente. A falta del valor para dejarlos descansar en paz, es necesario que las autoridades médicas tengan el derecho a dar el paso más compasivo y racional para terminar con ese suplicio.


miércoles, 30 de octubre de 2013

♪Me sube la [presión]♪

Estamos rodeados de circunloquios. Si aquí se hablara español de verdad, no se publicaría el siguiente anuncio: «La marca contra el catarro diseñada para personas con presión arterial alta». En un país hispanohablante el anuncio sería: «La marca contra el catarro diseñada para hipertensos». (Me niego a caer en el juego del supuesto lenguaje «inclusivo». Presumo que mis lectores saben que no excluyo a las hipertensas.)

lunes, 28 de octubre de 2013

El derecho de comer

La ONU cumple una función importante en la promoción de los derechos humanos y el derecho internacional, enfocando la atención mundial en carencias que, de otra manera, pasarían inadvertidas o subestimadas. En momentos en que la seguridad alimentaria es tema de singular pertinencia, la ONU se ocupa de destacar la alimentación como un derecho exigible de manera muy concreta, con variedad de ramificaciones en los ordenamientos jurídicos internacionales.

Significativamente, son los países del llamado «Tercer Mundo» en África, América Latina y Asia los que están a la vanguardia de incorporar a su derecho sustantivo, vía legislación, el aseguramiento del derecho a tener alimento. De igual manera, su jurisprudencia ha comenzado a reconocerlo en dictámenes que protegen las condiciones que propician la alimentación, frente a desarrollos y prácticas que la afectan.

Con ello, se sientan pautas para hacer realidad los derechos económicos y sociales, tenidos por utópicos pero tan o más importantes que los que cotidianamente se reclaman en tribunales alrededor del mundo.

domingo, 27 de octubre de 2013

Un paso en falso

Hoy, en un artículo sobre Nureyev, a veinte años de su muerte, y bajo el acápite «Cosa de varones», se lee: «Que Nureyev rompió moldes está claro. Que eso logró que el perseguidor (sic) se mantuviera atento a lo que un bailarín varón haría en escena es un hecho». (Supongo que con «perseguidor» se ha querido decir «seguidor» del ballet.)

Lo que está claro y es un hecho es que la redactora ha creído necesario puntualizar que un bailarín es varón. Me imagino que, si escribe sobre Alicia Alonso, dirá que es una bailarina hembra. Es muy posible que, como tantos otros en el país, piense en inglés, idioma en el que solamente existe el vocablo dancer, por lo que hay que precisar con female o male. En español, como sabemos, basta con variar el artículo para comunicar el género.

sábado, 26 de octubre de 2013

Complicidad de la curia

He dicho antes que el Poder Judicial en Estados Unidos hace todo lo posible por  apoyar al Poder Ejecutivo en cuestiones de «seguridad nacional», manto con el que se encubren las más variadas violaciones constitucionales y de derechos humanos. Un reciente caso en el Tercer Circuito del Tribunal de Apelaciones lo confirma.

La American Civil Liberties Union -- que no le saca el guante de la cara al gobierno fascistoide norteamericano -- había demandado al FBI en busca del uso de información étnica y racial en sus investigaciones sobre el terrorismo. La premisa era que la agencia estaba haciendo un uso indebido de dicha información para perseguir, principalmente, a árabes y musulmanes residentes en el país, así como a otros «indeseables» como los asiáticos y los latinoamericanos. El FBI se negó a revelar la información solicitada, y el tribunal de primera instancia en New Jersey -- donde se presentó el pleito -- falló a favor del gobierno.

En apelación, se confirmó la decisión. En un momento en que Estados Unidos está en la picota internacional, precisamente por su uso del espionaje dentro y fuera de sus fronteras, sus tribunales avalan la secretividad con la que se conducen las prácticas contrarias al orden constitucional.

viernes, 25 de octubre de 2013

Malas notas

Hombre, es lo que digo: aquí hay que tener un «intérprete» para entender lo que dice la gente. Se cita a un padre quejoso por la falta de un maestro de inglés en una escuela de Guaynabo: «Todo noveno grado está sin notas de inglés». Es de suponer que lo que el pobre hombre ha querido decir es que, a falta de maestro, los alumnos no han podido «tomar nota» o apuntes de la materia. Pudo haber dicho que, en ese caso, los estudiantes «no saben ni jota» de inglés, cosa que en nuestro medio es frecuente. Obviamente, al no haber clase de inglés, no puede haber notas o calificaciones.

En fin, el Departamento de Educación «ha dado la nota», al mantener a ese noveno grado sin clase de inglés por falta de maestro.

jueves, 24 de octubre de 2013

Pena que no vale

Como un abuso de discreción judicial habría que catalogar la sentencia de tres años de sentencia suspendida al padre que sacudió a su bebé de 19 días de nacida, causándole la muerte. La muerte de un ser humano -- sobre todo de una criatura tan tierna e indefensa -- no puede quedar «impune», con una pena que no merece ese calificativo. Hay algo profundamente equivocado en una sanción tan leve por un acto patentemente abusivo, con consecuencias mortales conocidas y ampliamente difundidas.

Resulta en extremo chocante que el responsable de quitarle la vida a una criatura no cumpla un solo día de cárcel. Esto es infravalorar la vida de quienes merecen y necesitan la mayor de las protecciones. La violencia familiar en todas sus manifestaciones amerita una respuesta contundente, que no se consigue con la aplicación condescendiente de las penas, basada en un sentido equivocado de la compasión y en que se cumpla técnicamente con unos requisitos para la suspensión de la sentencia.

El abuso y el descuido contra los menores continuará hasta que la gente que se vea tentada a ello se convenza de que el castigo ha de ser extremadamente severo.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Una fuerte candidata

Se publica un artículo de prensa sobre la candidata venezolana al título de Miss Universe, en el cual se lee: «María Gabriela Isler, fuerte contendora a Miss Universe». La muchacha tiene condiciones, vista la foto que acompaña el texto. Pero, «contendora» no puede ser. Primero, porque la palabra no existe; en todo caso sería contendedora. Segundo, porque tampoco es posible, ya que lo que existe es el término «contendedor», con el significado de «hombre que contiende». Tercero, porque «contender» es lidiar, disputar, altercar, discutir; en fin supone un enfrentamiento de cierta controversia y fuerza, por lo menos, de ánimo.

Lo que ocurre es que el vocablo inglés contender sí se refiere a un concursante que tiene buenas probabilidades de ganar. Evidentemente, se ha pensado en inglés -- como que es el certamen de Miss Universe -- y se ha calcado esa voz equivocadamente. 

martes, 22 de octubre de 2013

Un país de ley y [des]orden

La nueva amnistía para el pago con descuento de multas de tránsito es un recurso que repetidamente usa el gobierno para, como decía mi padre, «no perderlo to'». Es la tercera en los últimos siete años, lo cual ha hecho que la gente deje de pagar las multas, en espera de la próxima.

Todo esto denuncia varias cosas que marchan mal en este renglón de nuestra vida colectiva. Primero, y sobre todo, la violación masiva de la Ley de Vehículos y Tránsito. Segundo, la falta de pago por parte de los conductores, al son de más de $400 millones sin cobrar. Tercero, la evidente incapacidad del Estado para  cobrar las multas. Cuarto, el mal ejemplo de permitir la burla reiterada de la ley por parte de los ciudadanos. Se tira a pérdida el 35% del total de las multas, y el gobierno se conforma con unos recaudos menguados por su propia ineficiencia.

Hasta la próxima.

lunes, 21 de octubre de 2013

Una [mala] nota al calce

Como saben, edito textos jurídicos y de otra naturaleza. En los primeros, noto que, con cierta frecuencia, en las notas al calce -- que suelen ser abundantes y largas -- se escribe «Véase, Fulano de Tal...». Nunca he entendido la función de la coma ahí. No hay razón para hacer una pausa. Tampoco se trata de una enumeración. Ni siquiera se usa para separar una cláusula en la oración. Entonces, ¿qué carajo hace la coma ahí? Estamos ante una oración imperativa, en la que se le indica al lector que consulte un caso o una obra sobre el tema. Es como si se dijera «busque» o «lea» tal o cual cosa. Sencillamente, no hay un fundamento gramatical para colocar la coma en ese lugar.

¡Qué lejos están mis colegas de ser letrados!

domingo, 20 de octubre de 2013

Confidenciales y gratis

Le sigo la pista a los «bufetes de abogados» que pescan en el río revuelto de los bonos fatulos. En un equivocado afán de precisión -- e intento de «lavarse la cara» -- publican este otro anuncio, que dice en parte: «Las orientaciones y consultas personales e individuales son gratuitas y libre de costo».

Creo que los colegas han querido puntualizar que la atención es individual y confidencial, a diferencia de una en masa, en la que otra gente se va a enterar de los detalles de la desgracia suya. A veces, en situaciones en que hay múltiples víctimas, se llevan a cabo orientaciones grupales, como parte del proceso. En este caso, por su naturaleza, ello es improbable. No sería propio ventilar estas cuestiones financieras -- de suyo delicadas -- frente a otros. Por esto, resulta innecesario destacar que son encuentros «personales e individuales».

Lo que no tiene justificación es «gratuitas y libre de costo», por reiterativo. Menos mal que no dijeron «completamente gratis»...

sábado, 19 de octubre de 2013

«No lo salva ni el [abogado] chino»

La defensa de Pablo Casellas sabe que tiene una tarea cuesta arriba, pues a su cliente se le «presume» culpable, no solo por lo inverosímil de su versión de los hechos por los que se le juzga, sino por lo ocurrido antes y después. El hecho de que el Ministerio Público cuente con 68 testigos, entre los cuales se encuentran el padre y la hija del acusado, da una medida del reto que tiene la defensa. Los problemas de salud física y mental del acusado contribuyen a una imagen de inestabilidad emocional que abona a la percepción general de un desequilibrio que desembocó en el asesinato de su esposa. Con ello, la defensa ha procurado dilatar el proceso, recurso del que se vale invariablemente cuando se tiene un defendido culpable.

Agotado el recurso de la no procesabilidad, la segunda línea de defensa es «sentar las bases» para plantear en apelación que no se tuvo un juicio justo e imparcial, habida cuenta de que el jurado tenía el «ánimo prevenido». De ahí la insistencia machacona en que una «encuesta» revela el prejuicio contra su cliente, y la recusación de candidatos a jurados que no crean en tener armas de fuego en la casa, algo de dudosa pertinencia, pues la gente en lo que no cree es en usar las armas que se tengan en la casa para matar a un cónyuge.

Es de suponer que la defensa no encontró un perito que opinara que el acusado padecía de insanidad mental o de alguna condición que atenúe su responsabilidad penal al momento de los hechos, pues era una defensa lógica -- y, al parecer, la única -- en este caso. Ya se les hizo tarde para ello.

Así que, a menos que a última hora aparezca el «asesino» fantasma que brincó la verja en su huida, según Casellas, el veredicto está listo y servido...

viernes, 18 de octubre de 2013

Desconocimiento y descuido

Aquí van dos haloncitos de orejas a mis colegas. La debacle de los bonos de Puerto Rico, y el escándalo de los manejos de los asesores financieros que embaucaron a sus clientes con ellos, han producido una estampida de abogados de aquí y de Estados Unidos en busca de clientes dentro de los perjudicados. En esa prisa -- que «es mala consejera» --  se incurre en errores gramaticales y lingüísticos elementales. Por ejemplo, un anuncio en la prensa dice: «Los bufetes de abogados Fulano & Mengano...» Hace cinco años en este espacio expliqué que «bufete» en este contexto es siempre de abogado.

Otro anuncio nos deja saber que la consulta es gratis, y añade «No se pagara honorarios, sino se obtiene compensación». Por evidentes, huelga comentar las incorrecciones destacadas.

Ambos anuncios hablan muy mal del profesionalismo de estos abogados, pues revelan no solo desconocimiento, sino descuido, defectos fatales en la abogacía.

jueves, 17 de octubre de 2013

«Law and Order»

Se le ha llamado «federalización» a la injerencia de las autoridades investigativas del Gobierno de Estados Unidos en los estados de esa nación y en esta colonia. Al principio, los federales solo intervenían en violaciones de leyes de Estados Unidos. Pero, esa jurisdicción bastante limitada siguió creciendo, con la aprobación de más leyes y reglamentos federales. A eso se le unió el fracaso, percibido o real, de las jurisdicciones estatales o, en nuestro caso, colonial para atajar la ola criminal. El gobierno anexionista que precedió al actual gestionó, mediante un «memorando de entendimiento», el auxilio de los americanos para combatir el crimen. El actual, anexionista light, jubilosamente proclama su subordinación al FBI, la DEA y el resto del aparato represivo en Puerto Rico, ampliando su radio de acción, concediéndole «jurisdicción primaria» en delitos comunes en casi todas la áreas policiacas del país.

En fin, la estadidad federada -- como la llamaba Muñoz Marín -- ha entrado por la puerta ancha de la  administración de la justicia penal, con el beneplácito del gobierno colonial.

miércoles, 16 de octubre de 2013

De «patitos» y «manzanas»

No me canso de señalar el desconocimiento del refranero o las referencias a la cultura popular que, bien usadas, enriquecen la expresión. Hoy, en la continuación de los comentarios del lío en nuestras cárceles, se publica una columna de opinión en la que se lee: « Si, como alega el funcionario, 'existen patitos feos' en el personal de custodia, éstos deben ser separados del servicio y radicárseles cargos criminales».

¡Mujer -- escribe una -- no puede ser! Los «patitos feos» son, precisamente, víctimas, sea por abuso, discrimen, estereotipo o cualquier otra razón injustificada. Se les culpa injustamente o se les trata de manera desigual. Evidentemente, la autora debe haber estado pensando en las «manzanas podridas», término usado para designar a personas que dentro de un grupo se corrompen y, a veces, contagian a otros del grupo.

Lo que sí se puede decir es que el sistema correccional siempre ha sido el «patito feo» de los gobiernos en el país, dada la poca atención que se le ha brindado.

martes, 15 de octubre de 2013

«De armas tomar»

La iniciativa de fortalecer la Ley de Armas, con enmiendas que dispongan un mayor cumplimiento de sentencias de reclusión a sus violadores, es una gestión necesaria para la defensa de la sociedad. Si algo hace falta en nuestra administración de la justicia penal es que los culpables de delitos violentos queden separados de la comunidad para la que representan una amenaza constante y real. El uso de armas mortíferas es el elemento principal en la escalada de la delincuencia en nuestro país, por lo que resulta imprescindible que su sanción sea larga y severa, con el cumplimiento estricto de la condena.

lunes, 14 de octubre de 2013

Nuestras debilidades

¡Qué muchos disparates se dicen y escriben! Hoy se lee en la prensa: ««Huir de la autocompasión, potenciar nuestras autofortalezas, cultivar la aceptación y buscar lo positivo, ayudan a superarte y mantener una buena salud». Pues, por poco me da taquicardia.

El afán de aclarar y de ser preciso lleva a añadir lo ridículamente superfluo. El prefijo «auto» significa «propio» o «por uno mismo». En el caso de la compasión puede ser por otro o por uno mismo; por lo tanto, tiene sentido referirse a la «autocompasión». Lo que es una barbaridad es la frase destacada en negritas. Primero, porque la palabra «autofortaleza» no existe; segundo, porque, si existiera, «nuestras» no haría falta. Lo correcto, pues es «nuestras fortalezas».

Resulta evidente que la buena redacción no es una de nuestras fortalezas. 

domingo, 13 de octubre de 2013

«Debe ser una broma...»

Hay controversias jurídicas que son sorprendentemente inverosímiles. En Michigan hay una doctora demandada por la impericia profesional de haber tardado cinco años en diagnosticar un riñón canceroso que, al final, hubo que extirpar. La doctora sostiene en su defensa que la paciente no ha sufrido un daño compensable porque le queda un riñón.

Uno se pregunta cómo se le ocurre a alguien una alegación de esta clase. Igualmente, cómo un abogado se presta para plantear semejante cosa ante un tribunal.

Lo más grande de todo es que esta estupidez ha llegado al Tribunal Supremo de Michigan.

No es solo Detroit lo que está en quiebra en ese estado.

sábado, 12 de octubre de 2013

«El señor [senador]»

¡Se escucha y se lee cada cantinflada! En nota de prensa acerca de la propuesta legislativa para restituir la colegiación compulsoria a la abogacía, se cita al senador Méndez diciendo: «Yo respeto las instituciones, y el Colegio de Abogados es un institución que le ha servido bien a este país, independientemente de la forma de pensar de la nomenclatura». ¡Mario Moreno vive!

Supongo que Méndez ha querido decir directiva, a la cual, tradicionalmente, se le señala como «independentista» o «izquierdista», anatema para un anexionista como él. Quizá quiso referirse a la matrícula, aunque hay diversidad de criterios ideológicos entre los miles de miembros que lo componemos.

De todas maneras, aunque disparatado, se agradece el reconocimiento a nuestro Colegio.

viernes, 11 de octubre de 2013

Unas defensas que «matan»

Se puede tener razón en estricto Derecho -- incluso constitucional -- pero hay razones más poderosas que aconsejan otro proceder. Me parece que oponerse a la prohibición de que los exjueces del Tribunal Supremo postulen ante los tribunales es una de esas instancias. Alegar que ello atenta contra el derecho a ejercer la profesión es un argumento tan baladí que no amerita mucho comentario. Baste decir que esa limitación en el ejercicio profesional no deja en estado de indigencia a los exmagistrados, pues, además de disfrutar de una jugosa pensión, pueden ejercer la profesión de otras maneras, distintas de  postular en el foro judicial.

No es necesario explicar lo impropio que resulta la práctica ante los tribunales por parte de un exjuez del Supremo. Quien no lo «entienda» es muy obtuso o finge serlo. En cualquier caso, no vale la pena explicárselo.

La defensa de las prerrogativas constitucionales del Poder Judicial en este caso, por parte del Juez Presidente, aunque pudiera ser técnicamente correcta, resulta desacertada y poco prudente. Primero, no se debe dar la impresión de que la separación de poderes es absoluta o irrestricta. Si la abogacía fuera asunto de la exclusiva competencia del Supremo, por ejemplo, la ley que eliminó la colegiación compulsoria hubiera sido improcedente ab initio. 

Pero, más allá de fundamentos jurídicos, de mayor o menor peso, no debe darse la impresión de que se defienden posturas de dudosa ética y ventajas indebidas. Como ha dictaminado el Supremo en tantas ocasiones, la mera apariencia de conducta impropia es inaceptable. El país necesita buenos ejemplos de la abogacía y la judicatura. Hay que honrar la toga con decoro y dignidad, absteniéndose de proceder con miras a un aprovechamiento indebido de cargos e influencias.

jueves, 10 de octubre de 2013

«Captar al vuelo»

Me he «quedado en el aire» al leer en la noticia acerca de los esfuerzos que se hacen para que tengamos nuevas rutas directas a varios países: «A tales efectos, ...en noviembre, la aerolínea JetBlue comenzará a viajar a Bogotá, Colombia, lo que ampliará las rutas disponibles a ese país, que es servido actualmente por Avianca con tres frecuencias a la semana». Supongo que quieren decir que hay tres vuelos semanales. Se puede hablar de la «frecuencia» de los vuelos a alguna parte, pero la palabra no puede sustituir al sustantivo «vuelo».

No sé por qué se piensa en decir las cosas más sencillas de forma tan rara. Hablemos y escribamos de manera clara y directa, apartándonos de jergas o modos de expresión particulares de ocupaciones o sectores, que resulten incomprensibles para el lector general o contrarios a las normas lingüísticas.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Coloniaje judicial

La dualidad de jurisdicciones en Puerto Rico, habida cuenta de nuestra relación colonial con Estados Unidos, da lugar a situaciones contradictorias e interesantes. Por un lado está el ejercicio del poder metropolítico a través de su judicatura, con el cual se anula casi cualquier decisión del Gobierno de Puerto Rico o de asunto privado, siempre que haya de por medio un derecho que pueda catalogarse como fundamental o simplemente cobijado por una extensísima legislación o reglamentación del gobierno federal de ese país.

De ello surge en estos días la intervención del Tribunal de Estados Unidos en Puerto Rico en los casos de los Procuradores de Veteranos y de las Personas con Impedimentos, quienes han reclamado que el Gobernador no los puede sustituir sin justa causa, meramente por que haya ocurrido un cambio de gobierno. Es así como un tribunal de distrito -- de baja categoría en la jerarquía judicial -- paraliza una acción ejecutiva, independientemente de los méritos o deméritos de ésta.

Por otro lado, tenemos la situación anómala de un acusado que aceptó su culpabilidad en la esfera federal, y ahora, en el ámbito local, pretende que se excluya una parte esencial de la prueba en su contra por los mismos hechos. Es decir, el país sabe que el hombre es culpable por su propia admisión, pero juega a los tecnicismos para evitar ser declarado culpable por esos mismos delitos en el tribunal de Puerto Rico.

Nada de esto pasaría, si, como corresponde, hubiera una sola jurisdicción en nuestro país: la puertorriqueña.

martes, 8 de octubre de 2013

Hambre de corrección

Repito que, cuando se usa una imagen en la expresión, debe tenerse cuidado de ser congruente y consecuente con ella en el resto de lo que se dice o escribe. Hoy, en un texto de una colaboradora frecuente del periódico se lee: «Pero, mejor aún, es saber lo que hay que hacer y hacerlo sin miedo y sin dejar que unas migajas entretengan nuestra hambre de justicia».

Me parece claro que el hambre -- sea física o espiritual -- no se «entretiene», sino que se aplaca, mitiga o sacia, según sea el caso. Que se nos quiera entretener, para distraernos de la lucha por resolver problemas apremiantes en el país -- que es la tesis de la autora -- debe decirse de esta forma, sin mezclar las imágenes y el sentido figurado del hambre y el entrenimiento.

lunes, 7 de octubre de 2013

Con aclaraciones así...

El descuido en la redacción legislativa es por partida doble: de forma y de fondo. En cuanto a lo segundo, he aquí un ejemplo. La Ley 86-2013 de 29 de julio se aprobó « a los fines de aclarar el texto de la Ley [Notarial] con relación al término establecido para la sustitución temporal de los Notarios (sic)». Habida cuenta de ello, en la Exposición de Motivos se dice, luego de consignar el plazo de tres meses como término inicial: « Dicho término podrá extenderse en casos excepcionales, mediando justa causa y previa autorización del Director o Directora de la Oficina de Inspección de Notaría (sic) por seis (6) meses adicionales, totalizando así nueve (9) meses de ausencia autorizada».

No obstante lo anterior, en la parte dispositiva de la ley se lee: «Dicho período podrá extenderse, previa solicitud al Director o Directora de la Oficina de Inspección de Notarías, en casos excepcionales y mediando justa causa, hasta un plazo máximo adicional de nueve (9) meses, totalizando así doce (12) meses de sustitución por ausencia autorizada.

Uno de estos días -- en un receso de la politiquería --  se darán cuenta del error, y verdaderamente «aclararán» este aspecto de la Ley Notarial.

domingo, 6 de octubre de 2013

Una sentencia extraña

Se abusa de las mayúsculas, y se acorta la expresión, dejándola un tanto rara y trunca. En «Invitación para someter propuestas» a la Oficina de Administración de los Tribunales se lee: «La Oficina de Administración de los Tribunales (OAT) informa que recibirá propuestas de firmas interesadas para la construcción y remodelación interior del Edificio Anexo y Nuevas Oficinas de Jueces Asociados en el Tribunal Supremo. Estas mejoras incluirán trabajos mecánicos, civiles y eléctricos... (Vamos a dejar a un lado lo de «firmas interesadas», pues se presume que si alguien presenta una propuesta es porque está interesado en realizar el trabajo.)

Sé que en nuestra profesión hay la idea de que las cosas que tienen que ver con la judicatura son en extremo importantes. A eso seguramente se deba que «edificio anexo» y «nuevas oficinas», conceptos comunes y corrientes se hayan escrito con mayúsculas.

Por otro lado, suena rara la forma escogida para referirse a las labores de las tres ramas de la ingeniería. Porque, ¿qué son «trabajos mecánicos, civiles y eléctricos»? Abreviar es bueno, siempre que no resulte en una expresión extraña. Debió decirse que las mejoras incluirán trabajos de las ingenierías mecánica, civil y eléctrica.

Enmiéndese y publíquese.

sábado, 5 de octubre de 2013

Una ley innecesaria

¿Por qué ha sido necesario legislar en Estados Unidos para poderle pagar retroactivamente a los empleados federales que no trabajan porque el gobierno ha cerrado, cosa que no es atribuible a ellos? Debería ser innecesario, pues la remuneración de esos empleados no debe afectarse por una acción que  toma el gobierno. Como no se trata de ausentismo o abandono del servicio por parte de los empleados, ellos deben recibir su paga completa automáticamente, de la misma manera que si no se hubiera producido el cierre gubernamental.

Me parece que es un ejercicio legislativo innecesario, que lo único que demuestra es que Demócratas y Republicanos se pueden poner de acuerdo...cuando quieren.

viernes, 4 de octubre de 2013

Diferencia importante

Se sigue pensando en inglés, sobre todo en ciertos sectores del país, como el de las altas finanzas. Ahí tenemos a David Chafey, cocoroco de la Milla de Oro, diciendo: «Si ellos (Moody's) entienden que hay eventos materiales en una situación económica, ellos pueden levantar cualquier tipo de preocupación y hacer señalamientos».

Evidentemente, el banquero está calcando del inglés material, que, además del significado primordial referente a la materia, se usa con el sentido de «tener gran importancia», en el idioma de dollars and cents. Pero, en la lengua de pesos y centavos no es así. «Material» no es «importante».

Por lo claro y sencillo, no hace falta detallar sus distintos significados. 

jueves, 3 de octubre de 2013

Legislatura a la loca

Se celebran audiencias legislativas sobre la «trata humana» en nuestro país, y algunos se ponen las manos en la cabeza porque no hay estadísticas al respecto. Probablemente porque la incidencia es insignificante. El asunto ha cobrado cierta relevancia entre nosotros porque es una causa a la que nuestro Ricky Martin le presta atención, y nos gusta ser solidarios con nuestras estrellas. No dudo que lo inviten a deponer y se fotografíen con él.

Y es que no sabemos ni lo que es, a juzgar por lo que se ha señalado. Imagínese el lector que se ha dicho en este contexto que «40 menores de edad abandonaron la escuela para irse a trabajar y 25 para 'asumir responsabilidades en el hogar'». Hombre, esto será lamentable, desde el punto de vista del desarrollo personal de estos menores, pero que eso sea la explotación que contempla el concepto de «trata humana» es un salto en la lógica y, a menos que sea producto de la coacción o la esclavitud, no corresponde a la definición jurídica de ese delito en ninguna parte del mundo.

No sé cuántos casos genuinos de «trata humana» habrá en Puerto Rico, pero esos no lo son.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Procesable

Hoy combino los dos temas de este espacio. Los circunloquios son esas expresiones innecesariamente largas, pues hay formas más breves de comunicar lo mismo. Por ejemplo, el titular periodístico «Declaran apto a Pablo Casellas para enfrentar juicio». Debió escribirse «Declaran procesable a Pablo Casellas», pues se trata del término que comúnmente se usa en el derecho procesal penal para referirse a la condición mental del acusado al momento de comenzar a juzgársele. Como se sabe, la persona debe conocer de lo que se le acusa, comprender la naturaleza del procedimiento y, sobre todo, poder colaborar en su defensa. La sanidad mental del acusado al momento de los hechos es otra cosa, que se dilucidará en el juicio plenario.

martes, 1 de octubre de 2013

«Mejor no meneallo»

Los países que han sufrido dictaduras, al volver a la democracia, suelen hacer algún intento de reconciliación nacional, casi siempre lastrado por amnistías legisladas para los fascistas. A España le ha tomado más de 30 años desde la muerte de Franco en 1975 intentar hacerle justicia a las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura. No fue hasta 2007 cuando se aprobó la llamada Ley de Memoria Histórica, un estatuto ejemplar en su concepción y ampliamente reparador en todos los órdenes.

Pero, es el caso que, de acuerdo con la ONU, la ley ha sido hasta ahora letra muerta, dada la desatención del Estado español. No se han destinado los recursos para su plena implantación. Evidentemente, ha faltado la voluntad política para ello, pues todavía hay demasiada gente comprometida por lazos de sangre o afinidad familiar o política con el franquismo, para quienes «mejor no meneallo».

Desafortunadamente para ellos, la ONU se propone emitir un informe completo sobre este asunto el próximo año. De aquí a allá, mueren de susto unos cuantos, y otros tantos deberían morir de bochorno, por desidia en el cumplimiento de la ley.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Típico de nuestra prensa

Se usan las palabras «sin ton ni son». Ahí va lo primero que se nos ocurre, independientemente de lo que signifique. Ejemplo: «Santiago Toro, presidente y fundador de Viatek, ha recorrido el mundo en busca de soluciones innovadoras para problemas típicos».

Pregunto: ¿Y qué carajo son problemas «típicos»? La oración está claramente incompleta, pues lo típico tiene que referirse a algo concreto; por ejemplo, en el caso del resto del texto periodístico, «típicos de la construcción».

Al redactar, hay que asegurarse de que no se nos queda algo en el «tintero» mental.

domingo, 29 de septiembre de 2013

La ley de la ignorancia

A estas alturas de la Historia, casi todo el mundo acepta que el Génesis es un relato literario y en sentido figurado del origen de las cosas y del ser humano. Solo los absurdamente ignorantes lo toman como literalmente cierto, sin entender que su Verdad es otra.

Pues, gente de esa, muy militante, sigue pretendiendo que en lugares como Kansas se le dé cabida al Génesis junto a la Ciencia, en sus vertientes antropológicas, arqueológicas, astronómicas, biológicas, físicas, químicas y otras del saber humano acumulado. Es así como las fuerzas del oscurantismo organizado han demandado a la Junta de Educación de ese estado para que no implante unas guías de enseñanza de las ciencias, alegando que ello desembocará en una visión «mecanicista y atea» del mundo, algo que viola derechos constitucionales de los alumnos y sus padres.

Este despropósito resulta ser otra estratagema de ese mal sureño americano que se manifestó en el juicio de Scopes en 1925 en Tennessee, cuando se acusó a un maestro de escuela superior de enseñar la teoría de la evolución, en abierto desafío de una ley que lo prohibía.

La estupidez nunca muere.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Seguimos fallando

Lo he comentado antes, pero la reiteración del error me obliga a repetirme. En crónica judicial acerca del caso del exalcalde de Cidra por actos lascivos, se lee: «Juez dice que fallo en dos cargos no es conforme a derecho». Pues, si así fuera, no tendría a quién quejarse porque el «fallo» no es otra cosa que el dictamen del juez, es decir, el suyo. Evidentemente, lo que el juez ha dicho es que el veredicto, es decir, la decisión del jurado no se ajusta al derecho aplicable.

Nuestra prensa no acaba de aprender esta distinción tan sencilla. 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Denunciando los desmanes imperiales

El caso de Vieques se convierte en un «caso» de derecho internacional, ahora que el National Lawyers Guild, gremio de abogados progresistas en Estados Unidos, ha presentado una petición, a nombre de diez ciudadanos viequenses, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estos abogados con conciencia del atropello de su país en el nuestro se han dejado de chiquitas, al acudir a este foro con la denuncia de que las prácticas militares de Estados Unidos en Vieques han causado los graves daños a la salud que el mundo entero conoce y, a la vez, la resistencia de ese país a admitir su responsabilidad y a descontaminar y limpiar esa isla adecuadamente. La desfachatez americana es tal que, en un claro ejercicio de ser juez y parte, la Agency for Toxic Substances and Disease Registry -- subalterna del US Department of Health and Human Services -- sostiene reiteradamente que las prácticas militares no tuvieron un impacto negativo en el ambiente y la salud viequenses. Es esta temeridad del gobierno estadounidense lo que ha obligado a los abogados a buscar un foro imparcial para ventilar la querella.

Aplaudimos a esos colegas, por la valentía de denunciar internacionalmente a su país por este abuso contra nuestros sufridos compatriotas.

jueves, 26 de septiembre de 2013

«♪Bájate de esa nube...♪»

He dicho más de una vez que la selección del lenguaje figurado ha de hacerse cuidadosamente, para evitar el uso de figuras o imágenes que sean contradictorias de o incongruentes con lo que se quiere expresar. En noticia sobre la tecnología conocida como cloud, se lee el titular: «Bajo una nube de oportunidades». Ciertamente, lo que se ha querido destacar son las ventajas de esta nueva tecnología para el mundo de los negocios. Pero, es el caso que la frase «bajo una nube» tiene una connotación negativa, habida cuenta de que las nubes ocultan el sol, traen lluvia, y en general se asocian con el mal tiempo. Incluso se habla de una «nube de sospecha» sobre una persona, por haber actuado mal. 

Por eso insisto en que hay que conocer bien nuestra lengua, antes de pretender ser creativos con ella. 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El abuso del Derecho parlamentario

La legalidad puede ser asfixiante, si se permite que un apego excesivo a la letra de una norma jurídica derrote propósitos sociales importantes. Curiosamente, es en el propio origen de la legalidad -- en el proceso legislativo -- en el que se da un ejemplo dramático de la parálisis a la que lleva un exagerado tecnicismo. La práctica del filibusterismo en el proceso parlamentario -- que en estos días se ha dado por más de 20 horas en el Congreso de Estados Unidos con respecto a la reforma de salud de Obama -- demuestra lo absurdamente democrática que resulta la regla que permite turnos de exposición indefinida por parte de los legisladores. Lo demencial de la práctica americana es que ni siquiera se trata, necesariamente, de unas intervenciones estrictamente pertinentes a una pieza legislativa o a un asunto de interés público, sino que puede girar sobre cualquier tema, por lo que, en el pasado, se ha admitido recitar a Shakespeare o leer recetas de cocina initerrumpidamente.

Esto es, claramente, una burla a la Democracia y el Derecho, en un país que, con frecuencia, incurre en la perversión de los altos valores que inspiraron su Constitución.

martes, 24 de septiembre de 2013

Un mal criterio

Sorprende -- quizá no tanto -- el mal manejo del lenguaje figurado, las metáforas y los símiles, por parte de, incluso, personas instruidas. Este es el caso del profesor de Administración Pública, que, consultado acerca de permitirle a la designada Secretaria de Salud continuar ejerciendo como anestesióloga, ha dicho: «Es importante que el crisol, que permite a la Dra. Ríus darle esta excepción...». (No me ocupo, por el momento, de la evidente mala sintaxis, pues debió decir «que permite darle a la Dra. Ríus esta excepción.) Lo que me interesa resaltar es el uso incorrecto de la voz «crisol».

Empecemos por señalar que «crisol» es el recipiente en el que se funde una materia a temperatura muy elevada. No obstante, en sentido figurado, se emplea para significar un proceso exigente y riguroso que pone a prueba a un individuo, con miras a juzgarlo apto para algo. Por lo tanto, no es el crisol lo que le permite al gobierno aceptar este nombramiento a medias, sino el criterio que se ha aplicado a esta situación. Lo que el profesor reclama es que se aplique el mismo criterio para juzgar otros nombramientos. Lo que sí sería correcto y apropiado decir es que la situación actual de la salud pública en el país es el crisol en el cual se probará el temple personal y profesional de la Dra. Ríus.

lunes, 23 de septiembre de 2013

En muy mala compañía

Estados Unidos tiene una larga y deshonrosa trayectoria de no ratificar cartas, convenciones, convenios o tratados internacionales en pro de una humanidad más equitativa y justa. Su prepotencia imperial le impide sumarse a estos acuerdos o conciertos de voluntades, pues los ve como una cesión de su hegemonía.

Un ejemplo «actual» surge con el llamado de la ONU a que se ratifique la Convención sobre los Derechos del Niño -- que para estos fines son los menores de 18 años -- un instrumento aprobado en 1989. Hay solo tres países que se han negado a ello: Somalia, Sudán del Sur y Estados Unidos. El dato es muy elocuente y revelador. ¿A qué se debe la renuencia americana a dar su aval a un documento que, entre otras cosas, compromete con la lucha contra el empleo de menores como combatientes, la venta de niños, la prostitución y la pornografía infantiles?

La respuesta se encuentra en el alcance y la amplitud de la protección a los menores, una que traciende fronteras y acompaña a los sujetos sin distingos de clase alguna, independientemente de situaciones migratorias o legalidad de residencia. Evidentemente, la xenofobia estadounidense, y su mezquindad con los indocumentados, no les permite suscribir los términos humanitarios de la Convención.

domingo, 22 de septiembre de 2013

¿Metal o «mettle»?

Leo en el periódico dominical: «A prueba el metal de Merkel», y respingo. Si bien en español la palabra puede significar -- en una cuarta acepción, valga apuntar -- « calidad o condición de una cosa», es la voz inglesa mettle la que mejor se ajusta a lo que se quiere decir acerca de la Canciller alemana. Mettle significa la capacidad de una persona de sobreponerse a las dificultades o de enfrentar exigencias de una manera resoluta.

Cierto es que a la Merkel se le ha endilgado el mote de «Canciller de Hierro», supongo que por el afán de compararla con la «Dama de Hierro», Margaret Thatcher, por lo que el titulista debe haber querido hacer el juego de palabras. Pero, en ese caso, el editor en mí le habría puesto comillas al término metal.

De todas formas, el vocablo temple resulta particularmente apropiado en este caso, pues, además de querer decir «fortaleza enérgica y valentía serena para afrontar las dificultades y los riesgos», significa «punto de dureza que se da a un metal».

Hombre, si lo que hay es que conocer bien nuestra lengua...   

sábado, 21 de septiembre de 2013

Un embarre

Todos recordamos el reperpero que se formó hace tres años cuando se produjo el derrame de petróleo de la empresa British Petroleum, algo que tuvo mucho de xenofobia en Estados Unidos. Por eso, cabe resaltar que la empresa Halliburton -- esa misma que ha tenido de CEO a Dick Cheney, otrora vicepresidente de Estados Unidos -- ha admitido su culpa por haber destruido evidencia de su participación en el derrame de petróleo. Lo que ocurrió fue que Halliburton borró unos modelos de computadora en tres dimensiones de los pozos petroleros, que eran parte de la prueba en su contra. ¡Casi nada! Así, mientras todo el mundo le caía encima a la empresa inglesa, por su monumental descuido, los americanos -- que también tenían las manos sucias -- lo ocultaban ilegalmente obstruyendo la justicia.

A pesar de la gravedad de ese proceder, el tribunal le impuso a la empresa una multa de $200,000 y una pena de tres años en sentencia suspendida, algo que resulta ridículo.   

viernes, 20 de septiembre de 2013

«Primero en tiempo [no es] primero en derecho»

En estos días, con motivo de la muerte de un exjuez del Tribunal Supremo de Puerto Rico, una nota periodística se refería a su «viuda», equivocadamente, pues la pareja, luego de 34 años, se había divorciado hace algún tiempo. Como casi todo el mundo sabe, la viuda o viudo es el cónyuge al momento de la muerte de su pareja, siempre que permanezca en soltería. No importa el tiempo que haya estado casado el cónyuge anterior o el actual; lo que importa es quién lo es a la hora de la muerte en cuestión.

De hecho, toda vez que el exjuex murió soltero, no dejó una viuda.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Las ilegalidades del FBI

La American Civil Liberties Union --cuyas credenciales jurídicas, liberales y progresistas son harto conocidas -- ha emplazado a Obama y al Congreso para que le pongan un detente al desboque del FBI, post 11 de septiembre de 2001, en su espionaje y vigilancia en el plano doméstico.

Lo cierto es que el FBI -- que siempre ha hecho lo que le ha dado la gana desde el principio -- se ha tornado más desobediente de las libertades civiles y las protecciones constitucionales, interviniendo la comunicación ciudadana y accediendo a la información crediticia y financiera de la población general, sin autorización judicial y bajo el manto de una impenetrable secretividad.

Es este fascismo el que la ACLU le reclama al otrora profesor de Derecho Constitucional que mora en la Casa Blanca que le ponga fin.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Abuso

La interferencia lingüística del inglés nos lleva al calco de palabras y expresiones. Hoy, en la noticia sobre el contagio con una bacteria asesina en uno de nuestros hospitales se lee: «Además, tienen que conocer qué microbios resistentes hay tanto en la clínica como en la región y evitar el sobreuso de antibióticos.»

Pues, yo diría que lo que hay que evitar es el «sobreuso» de sobreuso, término que no se usa en español porque no hace falta: para eso están abuso, uso exagerado o excesivo. Pero, como pensamos en inglés, tomamos overuse y lo usamos a diestra y siniestra, sin detenernos a pensar que el español tiene sus formas de expresar ese concepto.