domingo, 7 de octubre de 2007

Tanta agresividad me confunde

En un país donde reina la agresión en todas sus manifestaciones, no sorprende que se usen el vocablo "agresivo" y sus variantes indiscriminadamente. A todas horas se escucha y se lee que "Fulano es un vendedor agresivo", que "se trabaja agresivamente para solucionar tal o cual crisis" o que "hay una campaña agresiva a favor de esto o lo otro." El problema es que
"agresivo" y su parentela, necesariamente, supone el uso de la violencia. Evidentemente lo que se quiere decir es que se es "activo", "dinámico", "emprendedor" y cosas por el estilo.

Un vez más, se trata de un calco del inglés. En ese idioma, aggressive sí tiene esa otra acepción, además de la relacionada con la violencia. Lamentablemente, continuamos cometiendo el error de pensar que un término en inglés y su contraparte en español comparten completamente los mismos significados, y que, por lo tanto, son intercambiables. El desinterés por nuestra lengua y la pereza intelectual nos llevan a vivir diciendo disparates como éstos.

sábado, 6 de octubre de 2007

Zafaíta

El mea culpa de la otrora "gran" velocista norteamericana Marion Jones es un caso clásico de too little, too late. Después de jurarlo y perjurarlo durante siete años, ahora admite que usó esteroides y que le mintió consecuentemente a las autoridades que investigaban este asunto. Pero, aun así, su versión sigue siendo acomodaticia: al principio creyó que lo que se untaba era aceite de semilla de lino, y no fue hasta noviembre de 2003 que supo que era otra cosa. La fecha le resulta muy conveniente porque así pretende hacer creer que para 2000, cuando ganó cinco medallas en los Juegos Olímpicos, estaba "limpia de polvo y paja." Claro, nada dice de la imputación de quien la vio inyectarse los esteroides, porque eso es mucho más difícil de refutar que el asunto de creer que se estaba dando un sobito con Bengay.

Este "llanto y crujir de dientes" es puro teatro. Ella, que era tan rápida para sus cosas, debió haber admitido su falta hace, por lo menos, siete años. Quizá, en ese momento, se le pudo haber considerado para una pena con atenuantes. Pero, ahora, después de esta "maratón" que le ha hecho correr a las autoridades detrás de ella, y todavía "admintiendo", hay que borrarla "con mierda de gato" del libro del deporte.

viernes, 5 de octubre de 2007

Dos no, no

La prensa reseña el caso de un funcionario gubernamental acusado de violencia doméstica, y precisa que la agencia para la cual trabaja ha declarado que "hasta que no se resuelva su situación, no divulgarían las acciones, si alguna, que podrían tomar contra el empleado." Claramente, se trata de un error de lógica frecuentísimo en nuestra habla y escritura. Lo que se quiere decir es que se va a esperar a que se resuelva el caso judicial, para proceder contra el funcionario. Si fuera literalmente cierto lo que se dice, entonces, en algún momento en que el caso quede sin resolver de manera definitiva, es que se decidirá qué hacer administrativamente con la persona.

Hay más de una forma de decir esto correctamente. Una es la ya apuntada: "se va a esperar hasta que se resuelva el caso, para proceder así o asao." Otra es: "no será hasta que se resuelva el caso que se procederá de tal o cual manera." Hasta que nos acostumbremos a la forma correcta, no podemos descuidarnos con esta expresión escrita u oral.

jueves, 4 de octubre de 2007

Deconstrucción

Es una noticia que se repite continuamente: un grupo de ciudadanos ve cómo sus viviendas - algunas nada baratas - se echan a perder por problemas de suelo o por fallas estructurales. Entonces, uno se pregunta de qué sirve la reglamentación de la Junta de Planificación y de ARPE dirigida a velar por la calidad y la seguridad en la construcción. La respuesta está en el entreguismo del gobierno - éste y los anteriores en el último medio siglo - a los influyentes sectores económicos asociados con la construcción.

En Puerto Rico se ha llegado a medir el progreso a base del número de permisos de construcción aprobados y el tiempo en el que se aprueban. Lo importante es construir, independientemente de que el sitio no sea adecuado y de que la prisa conlleve chapucería. Si después las casas se agrietan, su techo filtra la lluvia o la estructura se hunde, "el que venga atrás que arree." Los constructores, con acogerse a la quiebra o mudarse para Orlando, tienen.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Sólo con arma blanca

La crónica deportiva puertorriqueña es particularmente dada a incurrir en dislates léxicos que se van "por encima de la verja." Prueba al canto: "El delantero boricua fue cortado del campamento de veteranos de los Bucks." Con tanta violencia en el deporte, de primera intención, pensé que al compatriota lo habían tajeado en alguna riña. Entonces, me di cuenta de que se trataba del calco del inglés cut from the team. El gran periodista deportivo Rafael Pont Flores debe estar dando vueltas en la tumba.

Somos muy dados a usar el vocablo "cortar" y su parentela, cuando "rebajar" o "reducir" se oirían mucho mejor en ciertos contextos. Por ejemplo, eso de decir que hubo "cortes en el presupuesto" me parece pedestre; vale más decir que hubo "reducciones presupuestarias." En fin, hay que dejar de pensar en inglés, cuando escribimos o hablamos en español.

martes, 2 de octubre de 2007

Desentono

Que haya habido que legislar para reservarle un espacio decoroso a nuestra música autóctona en actividades públicas o sufragadas sustancialmente con fondos públicos es, de suyo, indicativo de por dónde anda el país en el aprecio de lo propio. El fin es loable, pero el medio genera resentimiento y resistencia. Las imposiciones en el campo de la cultura no son bien vistas nunca, pues debe haber la mayor libertad para, en lo que a música se refiere, escuchar lo que a uno le plazca. Los gustos actuales son preponderantemente los de una juventud orientada a lo foráneo, y los empresarios y las entidades contratantes los complacen.

Dicho eso, me parece que el reclamo de los tríos de voces y guitarras es equivocado, en estricto derecho. La ley es clara, y como está, no tienen cabida en la definición de "música autóctona tradicional puertorriqueña", pues las baladas, los boleros y la música romántica en general no es particularmente nuestra. Ello, por supuesto, no le resta valor al aporte de los tríos a la cultura musical. Pero, a menos que se enmiende específicamente o se apruebe otra legislación similar a su favor, tienen razón los que señalan que la música de tríos no es un género musical sino una vertiente interpretativa. Por supuesto, si el trío interpreta música tradicional, entonces puede "guisar" al amparo de esta ley.

lunes, 1 de octubre de 2007

Para ser buen anfitrión

Hace varios días que se anuncia en la prensa la próxima publicación de un suplemento con el título "El arte de entretener." En el texto se hace referencia a lo que ya imaginamos: se trata de agasajar, atender o recibir invitados. "Entretener" es otra cosa muy distinta, aunque quién quita que, como parte de las atenciones que se tengan con los invitados, haya actividades para distraerlos.

Lo que ocurre es que, en inglés, entertain significa recibir invitados y brindarles nuestra hospitalidad. Pero, invitar a alguien a la casa a cenar o a tomar unos tragos y consumir una picadera no es "entretenerlos", en ninguno de los sentidos del término en español. Hay que tenerlo presente cuando leemos Good Housekeeping o vemos a Martha Stewart en televisión.